Desafiando la crisis: FSM ¿la sociedad que queremos? Efectos de la desigualdad y la pobreza

Como lo prometido es deuda, desde el grupo de “desafiando la crisis” os contamos lo que se habló en el taller “La sociedad que seremos ¿la sociedad que queremos? Efectos de la desigualdad y la pobreza” que organizó la Alianza española contra la pobreza en el Foro social de Madrid. Escrito por Álvaro Avendaño “Y allí nos encontramos, con un inmejorable plan para la mañana de un domingo frío: hablar de lo importante, poner las cartas sobre la mesa, salir a debate. ¿Qué está pasando? Las respuestas nos las daba OXFAM: está pasando que las 85 personas más ricas del mundo controlan una riqueza igual a la de la mitad de la población más pobre, 3.500.000.000 de personas; está pasando que la mitad de los ingresos mundiales está controlada por un 1% de la Humanidad; está pasando que se está produciendo una perpetuación de la desigualdad; y está pasando que en España la desigualdad aumentó más que los ingresos entre 1980 y 2008 y, sin embargo, no se aumentó la proporción de gasto social sobre el PIB y, además, la tasa de pobreza se mantuvo. En la misma línea se dieron respuestas a través de algunos datos y gráficos por cortesía de la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada), tales como que desde 2007 se ha deteriorado profundamente la capacidad adquisitiva de los hogares españoles, así como la renta de la que disponen; o como que el porcentaje de población incluido en los grupos de Exclusión Severa, Exclusión Moderada e Integración Precaria se ha incrementado, frente al grupo restante, el de la Integración Plena, que se ve disminuido considerablemente (en datos desde 2007 a 2013). Con todos estos datos sobre la mesa (y algunos más) se profundizó en el debate: sobre el modelo económico imperante; sobre el trabajo estadístico y su papel para refutar la eficacia y resultados de las políticas actuales; de los excluidos; del imprescindible papel de la mujer y la inexcusable necesidad de equiparar el rol de mujeres y hombres en las sociedades; de la conveniencia de no caer en la tentación de hablar sólo en términos económicos, pues hay más variables… Hablamos de números, vemos gráficas, generamos estadísticas, consultamos datos y cifras, … sin olvidar que tras ellos hay historias, personas, familias, vidas que cambian de un día para otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.