Eba Armendáriz nos cuenta las conclusiones de este taller que fue impartido por MEDSAP, Comisión Servicios Públicos Tetúan, Attac, Auditoría Ciudadana de la Deuda; Fesitess y otros.
El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI en castellano, o TTIP en inglés) se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos (EEUU) con la mayor discreción y sin ninguna transparencia. Su objetivo: crear la mayor zona de libre comercio del planeta. Para ello se homogeneizarán los estándares, las normas y los requisitos para comercializar bienes y servicios, se eliminaránaranceles del comercio transatlántico y se protegerán las inversiones.
Estas medidas se prevé afecten de manera negativa a diversos sectores de nuestras economías y sociedades. En particular ¿cómo afectará a la sanidad? Tres elementos clave son:
1. Un tribunal de arbitraje resolverá los conflictos entre empresas inversoras y los Estados cuyas decisiones primarán sobre las leyes nacionales. Actualmente en España la Organización Nacional de Transplantes dictamina quién puede ser transplantado y quién no, ¿podría este tribunal hacer que las decisiones se tomen en otro lado?
2. Supondría mayores facilidades para la privatización de la Sanidad: las movilizaciones ciudadanas, especialmente la Marea Blanca, han logrado frenar la privatización de diversos centros de salud y hospitales. Pero ¿será posible pararlas cuando empresas extranjeras quieran gestionarlos y el tribunal de arbitraje defienda sus inversiones frente a los derechos de la ciudadanía y las leyes locales?
3. Se prevé el aumento del tiempo de validez de las patentes de medicamentos pasando de 20 a 25 años. Esto afectaría al retraso en la comercialización de genéricos afectando a que el gasto sanitario sea mayor.
Toca estar atentos/as a lo que se proponga en el acuerdo porque la sanidad no es negocio. Más información
Una respuesta a «Desafiando la Crisis y el FSM: La salud no es mercancía; no es negocio. TAFTA/TTIP ¿Nuevo peligro en el horizonte?»