Donostia Zinemaldia: Proyección de la película Flores en la Basura

El pasado 27 de septiembre, viernes, proyectamos la película – documental Flores en la Basura en los Cines Príncipe de Donostia dentro del marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Tuvimos la oportunidad de contar con varios miembros del equipo del film, entre ellos el director y productor José Antonio Romero, con quien tuvimos un coloquio posterior. Además, asistió el alumnado de dos centros de Formación Profesional de Donostia, Politécnico EASO y Zubiri Manteo, los cuales han estado trabajando la temática del film en el aula posteriormente. 

Este documental, rodado a lo largo de 2013/2019, es una fotografía –en apenas 70 minutos– de los seis últimos años de la crisis en España. Una panorámica en la que dar voz a los que no la tienen. Este film nos resultaba especialmente interesante, ya que las consecuencias de esta crisis, no solo financiera, sino también social y estructural, son fruto de un sistema económico insostenible desde la perspectiva social, medioambiental, y de género. Queríamos que las personas espectadoras tuvieran la oportunidad de reflexionar acerca de esta realidad y de qué podríamos hacer nosotras y nosotros, las empresas y las instituciones para trabajar por un estilo de vida respetuoso con el medioambiente y que ponga la vida en el centro. Coincidiendo con el día de la Huelga Mundial por el Clima, nos parecía más necesario que nunca generar debate entorno a este tema y realizar un llamamiento a la acción. 

Tras una breve introducción al director y a nuestra organización, y de dar las gracias al resto de entidades colaboradoras (Ayuntamiento de Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa, CCOO, UGT y Oxfam), comenzamos con la proyección de la película, y al finalizar abrimos un turno de preguntas / opiniones para las personas asistentes. Tras felicitar en numerosas ocasiones al equipo y al director en especial por su trabajo y lanzarle preguntas técnicas acerca del proceso de grabación y producción del film, surgieron varias reflexiones entre el público. Por ejemplo se habló de la dificultad de plantear esta temática desde un punto de vista optimista, sobre la actitud de la sociedad -y en concreto de la población más joven- respecto a la realidad social que vivimos, o sobre las nuevas formas de relacionarnos que nos permitirían vivir de una forma más sostenible. También conversamos acerca de la solidaridad, de sus muestras en nuestro entorno, e incluso personas asistentes contaron su experiencia tras haber sufrido la crisis en sus propias carnes. 

A pesar de comenzar el coloquio con un ligero sabor agridulce debido a la dureza de la realidad que se muestra en la película, la conversación acabó teniendo un tono esperanzador y pasó a ser un llamamiento a actuar en colectivo, empoderarnos, ser inconformistas y salir a la calle a luchar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.