El Mercado Social de Madrid lanza su aplicación móvil

El Mercado Social de Madrid (MES), cooperativa de segundo grado en la que participa Economistas sin Fronteras, acaba de lanzar su nueva aplicación móvil, disponible para Android e iOS.

Esta nueva herramienta del MES permite encontrar toda la información de las entidades socias y recibir ofertas y convocatorias. Además se obtienen bonificaciones éticas –etics– al realizar operaciones dentro del MES a través de la App.

El objetivo de esta aplicación es favorecer la interacción y el consumo consciente dentro del circuito que ofrece el propio MES.

Puedes descargarte la app desde la web del Mercado Social de Madrid

Queremos poner en valor otro modelo de consumo, un consumo consciente y responsable, mediante ejemplos y proyectos tangibles, así como destacar los valores de la economía social y solidaria para acercarnos a un consumo consciente y responsable y destacar el papel fundamental de las personas consumidoras.

Criterios para un consumo responsable y sostenible

Llevar a cabo un consumo responsable implica ajustar los consumos a las necesidades reales, preguntándonos si necesitamos realmente aquello que vamos a comprar. En este proceso de toma de decisión es importante valorar:

  • El impacto ambiental, desde el punto de vista del ciclo de vida del producto que compramos, desde la producción, transporte, distribución y consumo a los residuos que genera.
  • El tipo de comercio que queremos favorecer.
  • La calidad de lo que compramos, de cara a adquirir bienes más saludables y duraderos.

Para que podamos transitar hacia un modelo de producción y consumo más sostenible, es necesario que avancemos en el desacoplamiento que en la actualidad se genera entre la producción y el consumo de recursos naturales, para lo cual se necesita que:

  • Los recursos naturales renovables no se usen a una velocidad superior a su propia tasa de renovación.
  • Los recursos naturales no renovables tienen que ser utilizados a un ritmo equivalente a la tasa de sustitución por otros recursos renovables.
  • La emisión de residuos y contaminación no puede exceder la capacidad de asimilación y autodepuración de los ecosistemas.

Estos criterios o principios operativos deberían aplicarse teniendo en cuenta el conjunto de la realidad mundial, lo cual nos llevaría a reclamar una redistribución de la sostenibilidad desde el Norte al Sur con equidad histórica, presente y futura.

El consumo responsable en el marco de la Economía Solidaria

Los criterios de la economía social y solidaria pueden servir como base a la hora de buscar opciones de consumo, tomando como referencia la Carta de Principios de la Economía Solidaria y haciéndonos preguntas como éstas:

  • Principio de trabajo. ¿Se contribuye a generar empleos dignos? ¿Existen trabajos no remunerados y/o invisibles? ¿Cómo se valoran y gestionan? ¿Se contempla y valora el trabajo de cuidados?, ¿quién lo ejerce y cómo?
  • Principio de equidad. ¿Se trata de una iniciativa en la que «cabe todo el mundo»? ¿Se tiene en cuenta la mirada de género? ¿Cómo?
  • Sostenibilidad ambiental. ¿Supone una mejora ambiental o un impacto ambiental negativo?
  • Principio de cooperación. ¿Qué tipo de relaciones tiene con otras organizaciones? ¿Quién asume los riesgos?
  • Sin fines lucrativos. ¿Qué beneficios tiene la iniciativa? ¿Dónde van y quién lo decide? ¿Se distribuyen o se acumulan? ¿Es una iniciativa pública, privada o comunitaria? ¿De dónde viene la financiación? ¿Se basa en trabajo real o en especulación?
  • Compromiso con el entorno. ¿De qué manera se relaciona y participa la iniciativa con otras iniciativas del barrio, de la ciudad o pueblo, de la comarca? ¿Se siente parte de una comunidad o es ajena a la misma?

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.