El paradigma del “habitar” y la “regulación de la tecnología”, dos transiciones para una Economía de Paz

Por Luis Sordo.

¿Qué transiciones son necesarias para construir una Economía al servicio de la vida? Entorno a esta pregunta se generó toda una serie de propuestas y estrategias en el transcurso de “V Laboratorio de economía de paz, derechos humanos y empresa vasca” que Gernika Gogoratuz llevó a cabo en colaboración con EhuGune, REAS Euskadi, Economistas sin Fronteras y la Coordinadora de ONGD de Euskadi el pasado 23 de mayo en Bilbao.

Ver vídeo de las ponencias de Amador Fernández Savater y Gemma Galdón Clavell

Amador Fernández Saater, investigador independiente y activista, nos responde que haría falta toda una revolución cultural en la que el ser humano tuviera una relación distinta con el mundo y consigo mismo. Un  cambio antropológico, un cambio «de la piel misma», sobre lo que nos importa,  lo que deseamos; en definitiva,  aquello que tiene valor para nosotros.

Se trataría de pasar de un paradigma de dominio, de expansión ilimitada, de relación instrumental con el mundo, que es la base de nuestros problemas, a un paradigma del “habitar” el mundo. Este paradigma del “habitar” es la capacidad de hacer a partir de lo que hay.

Amador nos dice que no se trata de suprimir o violentar lo que hay, sino trabajar a partir de lo que hay, porque en lo real ya hay potencias que se pueden alimentar, y trabajar. Ya hay gentes que quieren otras cosas, modos de vida diferentes que podemos intentar cuidar, organizar, federar, intensificar, etc.

Según Fernández Sabater, la libertad en este paradigma del “habitar” no es la voluntad de hacer lo que queramos, sino que tiene que ver con el margen de acción que nos permite lo que hay. Lo que hay no está completamente cerrado y definido, hay un margen que nos permite elaborar. En ese margen se juega nuestra libertad.  Y continúa: para desertar de la economía de expansión a una economía de paz hay que escuchar  esos malestares que nos produce y ser capaces de dar forma a las energías que también ellos provocan. Por tanto, “escucha”, «sensibilidad», «atención», son las cualidades de este paradigma, para estar atentos a lo que ya hay en lo real.

Amador concluye comentando que todo esto, aunque no sean movimientos políticos evidentes, nos están diciendo algo sobre lo duro que es sostener el paradigma de la expansión.

A continuación, Gema Galdón Clavell, analista de políticas publicas y tecnología presentó un nuevo enfoque con otra ponencia: “Conciliar la innovación tecnológica», totalmente diferente a la anterior, pero que complementaba muy bien la propuesta de transiciones del Laboratorio. Comentó que el debate tecnológico era fundamental para trabajar hacia una Economía de Paz.

Y continuó diciendo que los dos cambios sustanciales en el terreno tecnológico han sido Internet y la capacidad de procesamiento, los cuales han permitido tanto la inteligencia artificial como el aprendizaje automático. Gema explica que los algoritmos de inteligencia artificial lo que hacen es  gestionar bases-de-datos para encontrar patrones y asumen que lo que más ocurre en el pasado, es lo que probablemente ocurra en el futuro.  Esa búsqueda de patrones a veces reproducen dinámicas de discriminación o de exclusión históricas. Así, la tecnología está reforzando el poder de quien ya lo tiene, produciendo un impacto brutal en los desequilibrios que ya heredábamos de un siglo muy desigual.  

Gema comenta que las políticas públicas no están pensando en ese impacto en los derechos fundamentales, en las dinámicas sociales, en oportunidades, o en una no-discriminación de la tecnología. La democracia siempre creó sistemas de control para intentar asegurar que todo lo que llegaba a la ciudadanía tenía un cierto nivel de protección.  Excepto en el caso de la tecnología, que nos hemos retrotraído a momentos pre-democráticos, ya que muchos de estos problemas tecnológicos no son problemas del futuro sino problemas del pasado.

Desde Eticas Consulting (empresa en la que trabaja Gema), se realizan auditorías de algoritmos para corregir disfunciones en procesos discriminatorios y de impacto social negativo. Ahora están trabajando en lo que llaman prospectos algorítmicos, de la misma forma que un medicamento lleva un prospecto e informa cuáles son los ingredientes, como utilizarlo, cuál es la posología, cuáles son los efectos de la sobredosis…..

Ambas ponencias tuvieron lugar en el trascurso del “V Laboratorio de economía y paz, derechos humanos y empresa vasca” que Gernika Gogorauz llevó a cabo en colaboración con EhuGune, REAS Euskadi, Economistas sin Fronteras y la Coordinadora de ONGDs de Euskadi el pasado 23 de mayo en Bilbao

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.