¡En octubre paseamos por Tetuán!

Siguiendo los pasos de Jane Jacobs, queremos conocer a pie de calle iniciativas y prácticas vivas de economía feminista y de los cuidados en nuestros barrios. En este caso, lo haremos por el distrito de Tetuán donde exploraremos y pondremos en valor iniciativas existentes que proponen una organización más justa, colectiva e igualitaria de los cuidados, así como aprender en retrospectiva de algunas de las estrategias que las antiguas vecinas de Tetuán pusieron en marcha.

Para este recorrido contaremos con:

  • Ana Muiña, historiadora, escritora y editora, investigadora de la historia social. Nos hablará de las traperas, bordadoras, costureras, milicianas y otras  tetuaneras del siglo pasado.
  • Casa Grande Tetuán, espacio municipal de cuidados y crianza para familias con niños y niñas de menos de 4 años.
  • “Te estoy poniendo Verde”, iniciativa de emprendimiento verde desarrollada por dos mujeres del distrito, vinculadas al grupo de consumo la Colmena y al huerto vecinal. 
  • Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, recurso municipal de empoderamiento, autocuidados,atención psicológica, asesoramiento jurídico, desarrollo profesional, etc.
  • Red de Apoyo Mutuo de Bellas Vistas-Tetuán. Red vecinal de apoyo creada en la emergencia social de la pandemia para dar soporte y cobertura a las vecinas y vecinos.

Por cuestiones sanitarias, realizaremos el  paseo en formato virtual, el viernes 9 de octubre de 12 a 14 horas.

Si te interesa participar en esta actividad, inscríbete aquí. La actividad es gratuita.

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto «Visibilizar lo Invisible: los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado y sus consecuencias sobre la equidad de género. Fase II.» Y está organizada por Economistas Sin Fronteras y Andecha, participación y trabajo comunitario y financiada por el Ayuntamiento de Madrid.

Paseo Jane tetuán

 


Esta actividad está organizada por Andecha y Economistas Sin Fronteras, participación y trabajo comunitario, financiada por el Ayuntamiento de Madrid y se enmarca en el proyecto “Visibilizar lo Invisible-Fase II: los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado y sus consecuencias sobre la equidad de género».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.