La penúltima sesión del XXII Ciclo de Cine tuvo lugar el día 28 de noviembre con la proyección de la película Nomadland y el posterior debate.
Se trata de una película que ha batido récords, puesto que ha ganado 3 Oscars y múltiples nominaciones a diferentes galardones y reconocimientos internacionales. Su éxito rae en mostrar una vida alejada de la sociedad convencional, como una nómada. Para ello, Fern, la protagonista, tras cerrar la multinacional en la que había trabajado durante mucho tiempo y sufrir la muerte de su marido decide dejarlo todo y vivir en una furgoneta en diferentes sitios, como alternativa al estilo de vida y a los tiempos exigidos por el capitalismo.
La segunda parte de la sesión, empezamos el debate titulado “Paren el mundo que me quiero bajar: experiencias comunitarias para construir alternativas”. Contamos con la presencia de diferentes expertos en el tema y partícipes dentro de las redes de Economía Social y Solidaria.
En primer lugar, intervino Miguel Alba, miembro de la Plataforma de Justicia Fiscal y Intermon-Oxfam, que nos expuso diferentes datos acerca de las alusiones fiscales que realizan las empresas multinacionales, y como la reversión de los beneficios que estas obtienen en el territorio en el que operan es nula. Estas, a pesar de atentar contra los derechos laborales e incluso ambientales, no sufren ninguna penalización por parte de los estados, y gozan de numerosos privilegios en comparación con las pequeñas o medianas empresas.
En segundo lugar, intervino Genoveva López, colaboradora de El Salto y miembro del Mercado Social de Madrid, contó como funcionan los proyectos de Economía Social y Solidaria y nos animó a todas y a todos a participar en ellos, puesto que el apoyo es el elemento clave para que estas alternativas salgan adelante.
La ultima aportación, vino de la mano de Natividad Padilla, socia de la cooperativa de vivienda social de Madrid Entrepatios. Natividad nos expuso como se gestó su proyecto y como funciona actualmente. Su aportación fue necesaria para demostrarnos que otras realidades (economías) son posibles. Ejemplo de ello, el proyecto en el que esta inmersa.
Finalmente, la sesión culminó con varias preguntas y reflexiones de los asistentes. Entre ellas, destacan varias intervenciones de compañeras que participan en iniciativas de Economía social y solidaria (ESS), animando a gestar nuevos proyectos de esta índole y a adentrarse en las diferentes redes que se van tejiendo dentro de la ESS.
Esta actividad está organizada por Fundación Finanzas Éticas, Ecologistas en Acción, Golem y Economistas Sin Fronteras. Está financiada por el Ayuntamiento de Madrid en el marco del proyecto “Desafiando la crisis desde los IES de Madrid: por una respuesta a la pandemia alineada con la Agenda 2030 y los ODS» y por AECID en el marco del proyecto 2020/PRYC/000910.