El proyecto “Compartiendo Ideas” impulsado por Economistas sin Fronteras junto con colectivos del barrio granadino del Zaidín como la Red de Mujeres, Granada Acoge, y la Federación empresarial andaluza de sociedades laborales (Feansal), ha continuado durante este otoño. Se trata de una acción social transformadora para promover iniciativas de autoempleo y de cooperativismo en la ciudad.
Tras un proceso de trabajo de más de seis meses, donde poco a poco se han ido definiendo las aptitudes y actitudes profesionales de las personas desempleadas que participan en el proyecto, así como las diferentes formas de hacer, el 25 de octubre se realiza la Feria de Habilidades, fruto del esfuerzo de todas las personas en estos espacios creativos y de participación, como un punto de encuentro para compartir sus habilidades, poniendo en relieve las cualidades profesionales de las personas en búsqueda de una alternativa de empleo.
Se celebró en el Mercao Social y Cultural de Granada, donde se creó un espacio abierto al público con diferentes expositores y talleres de muestra para compartir con las personas asistentes: taller de trenzas africanas, taller de henna, taller de atrapasueños, taller de recogido de peluquería, taller de ludoteca para los más pequeños, exposición de muñecas de trapo, pendientes y pulseras, exposición de jabones artesanales, muestra y cata de pasteles argelinos, muestra y cata de pasteles marroquíes y pastela, muestra y cata de pan árabe, y, muestra y cata de dulces de membrillo.
La Feria tuvo una calurosa acogida por parte de los asistentes, que valoraron muy positivamente el trabajo y los productos elaborados, así como los talleres realizados por los participantes de la exposición. Asistieron además algunos de los colectivos de profesionales invitados al evento, como la asociación de panaderos y pasteleros de Granada, la asociación de peluqueros granadinos y la asociación de artesanos de Granada. De este modo, los participantes pudieron expresar dudas o comentarios junto con personas con amplia experiencia en los sectores representados en las muestras expuestas.
Fue, por tanto, una enriquecedora experiencia para todos los implicados en este proceso de empoderamiento, explorando y creando juntos alternativas de autoempleo que dignifiquen las aptitudes profesionales, así como las vocaciones e ilusiones laborales de las personas.
Así, estos encuentros ponen de manifiesto que podemos construir juntos, desde la ciudadanía, alternativas más justas y equitativas en la búsqueda de oportunidades de un empleo digno y en la mejora de la calidad de vida y bienestar de las personas.

