EsF-Andalucía celebró los días 28 y 29 de octubre el Primer Encuentro Regional en el marco del proyecto #Glocalízate (pulsa el cursor para visitar la micro-web).
Un Encuentro que tuvo por objetivos: (i) poner en común los potenciales y dificultades de los grupos de voluntariado que hemos detectado durante la primera fase del proyecto y acordar estrategias para la materialización de dichos potenciales y la superación de dichas dificultades; (ii) fortalecer la consolidación y la cohesión de los grupos de voluntariado tanto a nivel municipal como a nivel regional, es decir, fortalecernos como grupo; (iii) avanzar en el trabajo conjunto de los grupos en el marco del proyecto y; (iv) recibir formación sobre las estrategias y tácticas para llevar a cabo una campaña de incidencia o movilización social exitosa.
Trabajadoras de Economistas Sin Fronteras, los grupos de voluntariado de EsF activos en Granada, Málaga y Sevilla y el Grupo de Acción e Intervención Social Tejiendo Redes trabajamos de forma coordinada para organizar este encuentro, que fue liderado por los grupos de voluntariado de EsF-Andalucía. Fueron dos días destinados a la reflexión y el debate sobre el trabajo propio de EsF-Andalucía entorno a la necesidad de la Coherencia de Políticas Económicas para generar estructuras sociales, políticas y económicas más justas, así como a los vínculos entre lo local y lo global.
Así, durante estos días compartimos un interesantísimo espacio de debate y reflexión que en este caso tuvo lugar en el Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana La Casa Invisible, en Málaga. El sábado 28 de 10h a 20h y el domingo 29 de 11h a 15h.
Si quieres formar parte de los grupos de voluntariado (en Granada, Málaga y Sevilla) que impulsan una campaña para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de unas políticas económicas, locales y globales, coherentes con el desarrollo sostenible y equitativo y los Derechos humanos, escríbenos a ecosfron.andalucia@ecosfron.org
El proyecto Glocalízate: Impulsando una ciudadanía global para un desarrollo sostenible basado en los derechos humanos es posible gracias a la financiación canalizada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).