8 enero, 2021
adminblog

HACIA UNA ECONOMÍA MÁS JUSTA: Manual de corrientes económicas heterodoxas (2ª edición)

Para ver y/o descargar el manual, had click en la imagen

Coordinación: Astrid Agenjo, Ricardo Molero, Alba Bullejos y Coral Martínez

La actual crisis de la Covid-19 evidencia aún más la necesidad de transformar profundamente un modelo económico que pone en constante peligro la vida. Como parte de esta transformación, es necesario ampliar la mirada y el campo de la disciplina económica para aprender sobre otras propuestas, más allá del enfoque neoclásico dominante, también válidas, rigurosas, fundamentadas y, además, subversivamente creativas.

Por ello, en Economistas sin Fronteras hemos lanzado la segunda edición del manual de corrientes heterodoxas que publicamos en 2017, con un prólogo a cargo de Astrid Agenjo Calderón y Ricardo Molero Simarro.

El manual pretende hacer una modesta, pero esperamos que útil contribución, dando a conocer de una manera comprensible las principales ideas y propuestas de seis corrientes económicas heterodoxas: la economía ecológica, la economía feminista, la economía institucional, la economía marxista, la economía postkeynesiana y la economía del desarrollo.

Se trata de una primera aproximación que consideramos puede resultar de utilidad tanto para el profesorado de Economía, como para quienes se acercan por primera vez a las escuelas heterodoxas, y esperamos que con ello podamos contribuir también hacia un proyecto de justicia social, calidad educativa y ensanchamiento democrático.

Puedes ver y/o descargar el manual aquí.

A continuación reproducimos el índice del manual.

ÍNDICE

Presentación, Astrid Agenjo y Ricardo Molero

Economía Ecológica, Desiderio Cansino y Marcos Castro

Economía Feminista, Amaia Pérez y Astrid Agenjo

Economía Institucional, Alba Delgado y Raquel Coello

Economía Marxista, Fahd Boundi y Marisa Bordón

Economía Post-keynesiana, Iván Ayala y Luis Cárdenas

Economía del Desarrollo, Fernando García y José Miguel Ahumada

Epílogo, Laura de la Villa y Ricardo Molero

La 2ª edición de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional por el Desarrollo (AECID), con cargo al proyecto 2019/PRYC/000143 “Laboratorio de Economía y ODS: localizando la Agenda 2030 desde la Universidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.