JORNADA SOBRE CONSUMO DE PRODUCTOS FINANCIEROS RESPONSABLES

El 25 de junio tuvo lugar la Jornada sobre Consumo de Productos Financieros Responsables, organizada por Spainsif y en la que participó Economistas sin Fronteras.

A continuación recogemos algunas reflexiones planteadas por los profesionales que intervinieron a lo largo de la mañana:

Ana Etchenique (Vice-Presidenta de CECU):

  • La empresa necesita un retorno responsable.
  • ¿Cómo se puede llegar a la sociedad para explicarle vías de ahorro responsable?
  • Es necesario que se generalicen las inversiones responsables. No puede ser que la banca comercial no sepa qué es la ISR. ¿Hay voluntad de cambio?

 

Ana Isabel Ceballo (Presidenta de ASGECO):

  • La realidad pone de manifiesto que en las oficinas de banca comercial, no se sabe qué es la ISR.
  • Es necesario que el sector financiero se ponga a la cabeza del cambio con respecto a la ISR.

 

Francisco Javier Garayoa (Director de Spainsif):

  • Somos responsables del destino que se da a nuestros ahorros.

 

Rocío Macías (Coordinadora del área de RSC e Inversiones Éticas de EsF):

  • Pocas entidades tienen una clasificación de sus productos por criterios ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno).
  • Es necesario aportar a la ciudadanía una base, criterios o indicadores sobre los que decidir dónde dirigir sus ahorros en caso de que lo hagan en productos de inversión.
  • Es importante diferenciar entre los diferentes fondos y evaluar su calidad y profundidad si soy un consumidor/a responsable.
  • Presentación del Laboratorio de Fondos ISR, herramienta que analiza la calidad estructural de los Fondos ISR domiciliados en España y gestionados por gestoras españolas.

 

Carlos Trías (Presidente de la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales del Comité Económico y Social Europeo y director de ASGECO):

  • España está especialmente retrasada en los productos ISR.
  • Los Gobiernos han de potenciar la ISR, lo que implica una RSE más exigente.
  • Hay que reforzar la vigilancia de los mercados y la transparencia en la información.

 

Carlos Martínez Ozcariz (Responsable del Área de Administración y Gestión/Proyectos de CECU):

  • ¿Qué ocurre con el dinero y las cuestiones financieras, que no han avanzado en paralelo con otras iniciativas como la Economía Colaborativa o el Comercio Justo? ¿Por qué no vemos el dinero con la misma perspectiva que otros productos?
  • Es importante trabajar de manera colaborativa el lenguaje financiero. Los consumidores y consumidoras han de conocer los productos financieros y entender su lenguaje, para lo que es fundamental la educación financiera.
  • Necesitamos herramientas para alinear nuestro dinero con nuestros valores.

 

Pedro Manuel Sasia (Consejero de Banca ética y presidente de FIARE):

  • Dentro del sistema económico somos mucho más que personas que consumen. También somos ciudadanos/as.
  • ¿Cuáles son los incentivos para que una empresa sea responsable en vez de cruel?
  • ¿Entendemos el acto inversor dotado de responsabilidad?
  • ¿Puede ofertar productos ISR cualquier entidad financiera, a pesar de sus prácticas?
  • No es lo mismo “consumir” banca ética que “construir” banca ética.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.