JORNADAS OTRA ECONOMÍA ESTÁ EN MARCHA

Viernes, 8 de abril de 2016 IMG_0497 Comenzamos las jornadas con ¿Qué economía para qué desarrollo?¿Por qué nos importa la agenda 2030? De mano de Stefano Prato. Contextualizaremos las jornadas haciendo referencia a 7 puntos importantes a los que les podemos encontrar un paralelismo con «los 7 pecados capitales» entre ellos cabe por ejemplo destacar la dificultad para la toma de decisiones fuera de una multinacional o el elevado espacio que ocupan las corporaciones en el terreno público. Stefano nos pone un ejemplo referido a la nutrición y el modo en que la comida natural es dominada completamente por la comida industrial así esta ultima nos causa carencias nutricionales que han de ser suplidas con medicamentos, formando así un circulo vicioso del que sacar negocio. Uno de los puntos más importantes de esta ponencia fue la referencia a que nuestra sociedad está basada en el miedo, lo que nos hace creer que no podemos trabajar en conjunto y la propuesta de ¿Que sucedería si nuestra sociedad estuviera basada en la esperanza y el miedo no nos dominara de la forma en que nos domina? Puntos de los que partir para logar esto: 1. Políticas públicas centradas en los derechos (protección del sector público) 2. Tratar de no pesar en la pobreza, ir a por la igualdad 3. Referencia a los «drone» para hacernos entender que no debemos ver lo que sucede en los países menos desarrollados como algo que sucede lejos, pero yo lo veo desde aquí 4. Democratización Por último haciendo referencia a la agenda 2030, Stefano nos muestra que aunque la agenda tiene puntos buenos sigue siendo una agenda mainstream, anticuada, tenemos que tratar de cambiar el estilo de la agenda. Terminamos la tarde de el viernes con la intervención de Los Econoplastas en la que nos enseñan su propia versión del cuento de la lechera con un giro de tuerca bastante peculiar. Como conclusiones: ¿Por qué le tenemos que poner nosotros el apellido ‘social’ a la economía cuando esa debería ser su función de por si. ¿Somos más felices cuánto más tenemos? Comenzamos el sábado con la mesa redonda sobre economía y poder. La primera interventora es Itziar que nos habla de que hay distintas gafas mediante las que mirar el poder, una gafa estatocéntrica y realista y otra neomarxista y postestructuralista. Otro importante aspecto sobre la intervención es que hay dos grandes lógicas contra las que luchar: el comerciante y el cooperante. Finalmente destacamos algunos aspectos positivos de la agenta 2030: 1. Aceptación de la insostenibilidad de la situación, si seguimos así ciertas sociedades pueden llegar a desaparecer. 2. Universalidad, ningún país esta total ni perfectamente desarrollado, por lo que todos han de participar en el desarrollo. En segundo lugar con José Medina, hacemos hincapié en la estructura de escucha de la Agenda 2030, parecía que cualquiera podía ser escuchado y que todo el que participa tiene los mismos fines, pero realmente ni todos han tenido la misma capacidad de influencia ni todos tienen los mismos fines, o al menos no entendidos del mismo modo. Un segundo aspecto importante de la intervención de José es la referencia al ‘Filantrocapitalismo’, tratamos de incluir en la lógica mercantilista una serie de alternativas que antes no se concevían. Pasando a Nacho Martínez hacíamos referencia a que el poder está transnacionalizado mientras que los problemas afectan en ámbitos nacionales. La sociedad civil tiene pocas opciones de intervención, cada vez, gente pequeña desde lugares pequeños tiene menos poder. un desafío planteado por Nacho es controlar los espacios de toma de decisiones. Con Victor Alonso se plantea el famoso debate sobre ¿Es nuestro sistema democracia o oligarquía?Algunos de los argumentos que Victor aporta son por ejemplo un estudio de Estados unidos que nos muestra que las políticas públicas solo benefician a los más pobres cuando sus intereses coinciden con los de los más ricos y tambié recordar que hace años el método electoral se consideraba oligárquico por la necesidad de apoyo financiero para ser elegido. Tras un pequeño descanso llega una de las ponencias que más esperaba, la economía ecológica con Oscar Carpint Aspectos destacables de esta ponencia son por ejemplo cuestionarnos si el Capitalismo conlleva un desastre ecológico, hemos quemado la mitad del petróleo que tenemos, lo cual nos ha traido fatales consecuencias ¿De verdad queremos quemar la otra mitad? Sería buena opción dejar de trabajar con el PIB como objetivo de política económica ya que éste se puede considerar ciego socialmente. A falta de la ponencia sobre economía feminista (una pena), pasamos a la economía de los comunes. Hablando de los bienes comunes s necesarios destacar que éstos no son una suma de las utilidades individuales ni tampoco son una repartición. Llegamos a la conclusión de que es necesario un sistema de normas para gestionar el consumo de estos bienes. Necesidad de generar una ciudadanía empoderada logrando así más participación y menos liderazgo. Importantísimo rescatar el concepto de propiedad privada como origen de la codicia. Tras el descanso para comer llega la que para mi sorpresa fue una de las aportaciónes que más me gustó, la de Carlos Sanchez Mato. Carlos nos confiesa que dentro de las limitaciones que tiene el sector público para llevar a cabo ciertas políticas hay muchas que se pueden romper, como ha hecho así el Ayuntamiento de Madrid con su superhavit. Se plantea a la Comunidad de Madrid como un municipio altamente endeudado, con capacidad económica para hacer frente a esta deuda pero no capacidad social, lo que más tarde en la ronde de preguntas Carlos nos aclara que para el la incapacidad social trae consigo claramente la incapacidad económica. También sale a relucir el tema de que la limpieza de Madrid está encargada a una empresa privada respecto a lo cual Carlos defiende firmemente que el Sector Público ha de ser capaz de gestionar los servicios que son públicos por definición.Pasamos a la última mesa redonda de las jornadas, movimientos sociales en un mundo global. La primera ponente, Erika, nos menciona la gran impunidad latente ante la violación sistemática de los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales,las responsabilidades de estas violaciones de los derechos humanos debería recaer sobre: 1. Estados dónde se ubica la sede matriz de la empresa transnacional 2. Estados receptores 3. Las propias empresas Iolanda Fresnillo nos plantea que la deuda no es un mal menor, sino un mecanismo de desposesión de soberanía política y desposesión ambiental, cualquier cosa por pagar la deuda, los que nos lleva a la sobreexplotación de recursos naturales. La Agenda post-2015 ofrece ayudar a que la deuda sea económicamente sostenible mediante financiación, lo cual es irónicamente ilógico. Hay deudas que son ilegítimas y no tiene por qué ser pagadas, aunque el no pago de la deuda es complicado por lo que se suele recurrir a reestructuraciones Ricardo García (Attack) Consideramos los impuestos como la ‘contrapartida’ de la deuda, financiación de igual modo pero además pàgando. Para concluir Ricardo nos hizo el apunte de que es necesario que lo público tenga capacidad suficiente para hacer frente no a las actividades económicas, si no a las políticas. ALICIA GARRIDO UBAGO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.