El pasado martes 25 un grupo de voluntarios y voluntarias de EsF se reunía para debatir sobre el “Buen Vivir” o “Vivir Bien”, así como sobre su aplicación en Ecuador y Bolivia, donde el mismo está recogido en sus respectivas constituciones. Tornando el debate alrededor del texto de Eduardo Gudynas “Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión ambiental del Buen Vivir” antiguos voluntarios de la organización y un grupo de nuevas interesadas en el voluntariado charlamos sobre la alternativa que supone el “Buen Vivir” al capitalismo y las, efectivamente, contradicciones que veíamos en el escrito.
¿Cómo compaginar el respeto a la naturaleza con el crecimiento de los países? ¿Es posible que Ecuador y Bolivia salgan de la pobreza con sus propios recursos, o precisan de colaboración internacional? ¿Es necesario otro orden en el comercio internacional, para que estos países salgan de la pobreza? ¿A qué llamamos exactamente desarrollo de los países?
Estábamos de acuerdo en que, el desarrollo de los países no se refiere solamente a crecimiento del PIB, sino también el crecimiento en infraestructuras, en educación, en sanidad, y otras variables que benefician al conjunto de la sociedad.
Apoyados en diferentes perspectivas, tanto ideológicas como en nociones personales de cada uno y cada una, se debatió sobre comercio internacional, sobre la relevancia de infraestructuras dentro de los países, cuáles serían de mayor importancia y cuales impulsarían más positivamente al desarrollo de las comunidades…, todo ello por supuesto siempre sin dejar de tener en cuenta el “Buen Vivir” que Ecuador y Bolivia potencian, y defienden en sus constituciones.
Como conclusión, el grupo estaba de acuerdo en que tenemos que cuidar la naturaleza y el “Buen Vivir” es buen primer paso hacia eso, que por el simple hecho de que se generase este debate, esta teoría merece la pena, aunque tuviese algunas contradicciones. Pero como dijo el propio Eduardo Gudynas en su visita a Granada, el “Buen Vivir” es una teoría dinámica abierta a ser mejorada.