Llega a Madrid una muestra artística y social sobre las causas de la pobreza y las desigualdades globales.
En el Año Europeo del Desarrollo (2015) una muestra de 500 m2 descifra las claves del mundo en que vivimos y las causas de la pobreza y la desigualdad.
Organizada por la Plataforma 2015 y más –que agrupa a 11 ONG de desarrollo, entre ellas Economistas sin Fronteras– y producida por CIPÓ, cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía.[space height=»HEIGHT»]
Dónde: CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía, Palacio de Cibeles, Madrid.
Cuándo: Del 19 de febrero hasta el 28 de junio, de martes a domingo, de 10.00h a 20.00h
Entrada gratuita. Visitas guiadas.[space height=»HEIGHT»]
Desde el 19 de febrero y hasta el 28 de junio se puede visitar en CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía la exposición “PUERTAS”. La muestra llega a Madrid en el
Año Europeo del Desarrollo (2015), en el que la Unión Europea realizará el balance de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y definirá la agenda post-2015.[space height=»HEIGHT»]
Mientras
el 20% de la población mundial vive “enredada” en una
espiral de consumo, una de cada cinco personas (1.500 millones de personas,
el 20% de los habitantes del planeta) viven en situación de extrema pobreza y más de 1.000 millones de personas están subalimentadas, y no tienen acceso a la educación, a la sanidad ni a otros servicios básicos. [space height=»HEIGHT»]
En un momento de
creciente desigualdad global en el que, según datos del PNUD de este año, las 85 personas más acaudaladas del mundo acaparan la misma riqueza que las 3.500 millones más pobres y, según EAPN, más del 27% de la población española se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, los visitantes de la exposición «Puertas» tendrán la oportunidad de descifrar los
vínculos entre “nuestra crisis” y la crisis permanente que se vive en la mayor parte del Planeta. [space height=»HEIGHT»]
La exposición llena 500 m2 en los que el público atravesará
46 puertas para experimentar con
22 vídeos y proyecciones,
sonidos direccionales,
rastros y
carteles una interpelación sobre la vida que llevamos y cómo influye en la dinámica global. Cada una de esas puertas conduce a una situación imprevisible, invitando así al visitante a adentrarse –mediante el entorno de su día a día- en
las causas de la pobreza y la desigualdad. La exposición configura una l
lamada a un cambio en lo colectivo y en lo individual para lograr un desarrollo humano, equitativo y sostenible.[space height=»HEIGHT»]
La exposición cuenta con visitas guiadas, que se ofrecen a centros educativos, asociaciones y colectivos. Además de los recorridos guiados y las visitas de público general, la exposición contará con un programa de actos vinculados que incluirá conferencias y debates sobre los temas que aborda el proyecto.[space height=»HEIGHT»]
Contenidos de la exposición[space height=»HEIGHT»]
La exposición “Puertas”
relaciona directamente el modelo de desarrollo dominante con la situación de pobreza y desigualdad que sufre la mitad del planeta.[space height=»HEIGHT»]
Así, las personas que visitan la exposición irán abriendo puertas que, cerradas, ocultan problemas como el dumping comercial, las condiciones impuestas a los países más empobrecidos para recibir ayudas, el poder ejercido por las grandes compañías energéticas, las guerras libradas por el control de ciertas materias primas, el aumento de la brecha de la desigualdad, los vertederos mundiales de residuos, el aumento del precio de los alimentos, las violaciones de los derechos de la infancia o la falta de empoderamiento de las mujeres a nivel efectivo.[space height=»HEIGHT»]
Estas son sólo algunas de las causas que el público irá conociendo a medida que recorra los
cuatro “mundos” que configuran la exposición. Entornos que ponen de manifiesto la
fachada y la trastienda de la sociedad en la que vivimos. De esta forma el
Mundo Feliz, el
Mundo Real, el
Mundo de los Falsos Remedios y el
Mundo Posible se presentan como
consecuencia de nuestros hábitos de consumo y causas los unos de los otros.[space height=»HEIGHT»]
EL MUNDO FELIZ… no es tan feliz como parece[space height=»HEIGHT»]
El Mundo Feliz es el comienzo del recorrido: unas instalaciones que recordarán al público el escenario de su vida cotidiana (o la vida a la que todas y todos “aspiramos”). El ambiente en el que se desarrolla nuestro día a día: algo tan rutinario como el salón de una casa. Sin embargo, sólo una de cada seis personas en el planeta vive en un entorno similar a éste.

Rastros de colores surcan las paredes de este Mundo Feliz para conducirnos al Mundo Real a través de elementos que nos parecen tan normales como una chuleta de carne o un camión de plástico. Así, el origen de estos productos de nuestra vida cotidiana nos será revelado y también las consecuencias que dejan en la sociedad y en la naturaleza sus procesos de producción.
EL MUNDO REAL… una dimensión más compleja y diversa[space height=»HEIGHT»]
De cada uno de esos objetos parte un “rastro» hacia varias puertas y unidades temáticas que nos explican cuáles son las materias primas y los recursos naturales utilizados para su producción; en qué condiciones laborales se elaboran esos productos que consume una minoría; cómo y dónde se toman las decisiones políticas y financieras, y cuál es el papel que tienen las grandes transnacionales… Hemos llegado a El Mundo Real.[space height=»HEIGHT»]

Un juguete que es montado gracias a la jornada laboral de 16 horas de un niño o una niña en China, utilizando el plástico que proviene de un país del continente africano, donde la extracción del petróleo tiene graves impactos socioambientales. O las 14 horas de trabajo que son necesarias para que un trabajador de Burkina Faso extraiga –a cambio de un salario de un dólar diario– 100 gramos del coltán, mineral imprescindible para producir un teléfono móvil, son algunas de las historias que esconde el Mundo Feliz.[space height=»HEIGHT»]
El Mundo Real no es ni más ni menos que la consecuencia de nuestro paso por El Mundo Feliz. Un mundo en el que nuestro modo de vida hace que cada uno de nosotros generemos 500 kilos de basura anuales, que van a parar a nuestros océanos o llegan a los países más empobrecidos que reciben, bajo el falso nombre de “programas de reciclaje’, residuos altamente tóxicos que se ven obligados a gestionar. [space height=»HEIGHT»]
La desigualdad, la violencia de género, las condiciones laborales de muchas mujeres en las zonas francas y en las maquilas, también es a la vez causa y consecuencia de un “Mundo Feliz”, que necesita de estas desigualdades para producir a bajo coste los productos que consumimos. [space height=»HEIGHT»]

El Mundo Real es un mundo en el que muchos pierden para que unos pocos ganen mucho. Las minas de coltán, las zonas francas, la deforestación, el acaparamiento de tierras… explican cómo se construye un modelo de desarrollo y consumo insostenible para las personas y para el planeta.[space height=»HEIGHT»]
EL MUNDO DE LOS FALSOS REMEDIOS… que alivian la mala conciencia[space height=»HEIGHT»]
Tras haber atravesado ya nuestro día a día (El Mundo Feliz) y las consecuencias que dejan tras él nuestro modelo de desarrollo (El Mundo Real) llegamos al Mundo de los Falsos Remedios. Son soluciones, bienintencionadas o no, que no pueden acabar con la pobreza y la desigualdad, entre otras cosas porque no pretenden cambiar el modelo.[space height=»HEIGHT»]
La consecuencia de estas iniciativas, en realidad, es la perpetuación de la pobreza y la desigualdad a cambio del alivio causado en la mala conciencia de los habitantes del Mundo Feliz. Sin embargo, desde la exposición “Puertas”, la Plataforma 2015 y más lanza la pregunta: ¿es posible acabar con la pobreza y la desigualdad sin romper antes con las causas que las producen?[space height=»HEIGHT»]

La moda de «lo sostenible», la responsabilidad social corporativa, las cumbres globales, el negocio de la caridad, los programas sociales de grandes corporaciones… ofrecen una cara al público, pero manifiestan otra cuando se piden medidas que impliquen un cambio estructural.[space height=»HEIGHT»]
EL MUNDO POSIBLE… una alternativa viable[space height=»HEIGHT»]
Y tras este recorrido por tres mundos que sostienen injusticias sociales, vulneraciones de derechos y que plantean un modelo de desarrollo insostenible, “Puertas” ofrece propuestas, caminos, sobre otros Mundos Posibles que ya están en marcha.. Estas últimas puertas nos enseñan que existen ejemplos reales en los que la honestidad y el respeto hacen posible otra forma de vida.[space height=»HEIGHT»]

Las propuestas de seguridad alimentaria, el consumo de proximidad, los mercados sociales, otros medios de comunicación y otras formas de contar, alternativas feministas que impregnan nuevas políticas y ponen el cuidado de las personas y del medioambiente en el centro, otras formas de hacer economía, otras formas de vivir y consumir, modelos políticos que ponen en su centro los derechos de las personas …[space height=»HEIGHT»]

La exposición finaliza con una propuesta a movernos individual y colectivamente, a participar en estas propuestas que nos ayuden a transformar las políticas, las formas de consumo, las relaciones de género… al fin y al cabo a construir otro modelo de desarrollo.[space height=»HEIGHT»]
Reservas para visitas guiadas en:
reservas@exposicionpuertas.org
Encontrarás
más información, dossier y guía didáctica en:
www.exposicionpuertas.org
www.2015ymas.org