8 marzo, 2015
EsFComunicación

La Trata de seres humanos, un problema sin resolver

Por Rosario Goñi   mulata Velázquez ya representaba en su cuadro «La mulata» a la mujer joven esclava. ¿No hemos avanzado nada desde entonces? La trata de seres humanos es un problema al que no podemos cerrar los ojos. Durante el periodo 2008-2010 se identificaron en la UE 23.632 personas víctimas de esta gran lacra. 80% de ellas eran mujeres y niñas. La explotación sexual era el objetivo en la mayoría de los casos, un 62%, pero el comercio con personas no acaba ahí. Los trabajos forzosos en un 25% o intereses como la extirpación de órganos, actividades delictivas o venta de niños suman el 14% de los casos identificados. Los Estados miembros de la UE tardan en atajar el problema, aunque las víctimas de trata aumentan en la Unión. En el periodo 2008-2010 las víctimas han aumentado un 18%, sin embargo las condenas por este delito han disminuido en un 13%.[space height=»HEIGHT»] Aunque el tráfico de personas es una violación de los derechos humanos, es un tema invisibilizado y se confunde con otros sucesos como la inmigración ilegal. Existe poca sensibilización contra la trata de seres humanos, aunque ésta sea una violencia de género de gran crueldad. Pero no sólo estamos hablando de una vulneración de derechos humanos también hay que hablar de unas víctimas que han sufrido un delito.[space height=»HEIGHT»] La trata de seres humanos ha sido considerada delito hace muy poco tiempo. En España es delito desde 2010. Hasta ese momento se trataba como inmigración clandestina. Aunque la ley ha cambiado, cuando una víctima se encuentra en situación irregular y no colabora con la policía porque no quiere denunciar, se le considera sólo como inmigrante irregular y se le incoa un expediente de devolución y con posterioridad se le deporta. En la legislación española sólo se protege a las víctimas si estas realizan una denuncia. Pero el miedo y las presiones a las que las víctimas están sujetas hacen que en muchos casos no lo hagan. Es importante en este aspecto el trabajo que hacen las ONG, que tienen más posibilidades de crear un clima de confianza con las víctimas para que estas se decidan a denunciar; sin embargo el tiempo que tienen, de un mes, es escaso. Desde algunas organizaciones se viene reclamando la necesidad de un plazo de tres meses para poder trabajar con este tipo de víctimas.[space height=»HEIGHT»] Con ayuda de la legislación se va avanzando, por supuesto, pero lentamente. Cuando se legisla no se piensa tanto en la vulneración de los derechos de las personas sino más en controlar las fronteras. No se centra la legislación en la protección de las víctimas sino en la erradicación del delito y en el control fronterizo de la Unión. La transposición de la directiva de 2011 de la Unión Europea que hace referencia a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos se hace imprescindible, ya que permitiría dotar de presupuesto y tener un enfoque integral del problema. La transposición de la directiva conlleva la creación en cada Estado de un mecanismo que se encargue de reunir los datos, informar y medir el impacto de las actuaciones que se realizan. Si no conocemos los datos es difícil tener una visión clara del problema, ver su dimensión. La Organización Internacional del Trabajo ha cifrado en 880.000 las personas que en la UE son víctimas de trabajos forzados, incluyendo la explotación sexual.[space height=»HEIGHT»] Es totalmente inaceptable que en nuestra sociedad, llamada civilizada, pueda existir el tráfico de seres humanos. La trata de personas está más cercana de lo que podemos pensar. La mayoría de las víctimas de las que se tiene constancia entre los años 2008 a 2010 son ciudadanas de los Estados miembros de la UE, entre ellas la mayor parte de Rumanía y Bulgaria. El cuadro de Velázquez es una visión ideal, llena de belleza y dulzura de cómo pueden vivir los esclavos. En la actualidad, la realidad de la que todos somos responsables, es mucho más cruda y cruel con unas víctimas que necesitan toda nuestra ayuda y protección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.