La nueva clase dominante – Rubén Juste

[EUSKARAZ BEHEAN]

Autor de la reseña: Jorge García Ruiz

Este mes presentamos el nuevo libro del sociólogo español Rubén Juste, autor del exitoso ensayo “IBEX 35, una historia herética del poder en España”. Esta vez amplía el foco para analizar el nuevo orden económico y social a escala global y presentarnos a la nueva élite que lo domina. Su recorrido histórico permite entender cuales han sido los condicionantes que han hecho posible la llegada al poder de los grandes fondos de inversión y las empresas tecnológicas, la nueva clase dominante.

  • Autor: Rubén Juste

  • Editorial: Arpa

  • Fecha: 2020

  • Páginas: 312

El autor se remonta hasta el descubrimiento de América, donde a través de Cristóbal Colón y la reina Isabel ilustra la relación entre emprendedores y poder político, una forma de relacionarse que fue la base sobre la que se construyó el viejo orden económico, y al mismo tiempo definió la manera de hacer negocios que tiene su origen en las sociedades de acciones inglesas, hasta llegar a la actualidad dónde estaría dejando paso a un nuevo paradigma.

La nueva élite económica está formada, según el autor, por los grandes accionistas por un lado, bien sea individuos concretos como Warren Buffet o fondos de inversión como BlackRock o Vanguard que aprovecharon la crisis económica de 2008 para hacerse con una posición dominante y, por otro, los tecnoinversores, dueños de empresas como Amazon, Google, Facebook o Apple. Para estos nuevos inversores, tanto el Estado como los órganos de gestión de las empresas, los consejos de administración, suponen un freno para el progreso económico, por ello su intención es prescindir de ambos.

Destaca la interpretación que hace el autor del concepto de responsabilidad limitada de los accionistas, los cuales se desentienden del devenir social de la región, y explica como esto se ha convertido en una pieza fundamental para el sostenimiento del actual orden económico. A diferencia de las empresas tradicionales, las cuales a pesar de mantener una relación de clase entre trabajadores y propietarios no se configuraban al margen de la comunidad, e incluso servían como núcleo de las relaciones sociales, lugares gracias a los cuales la población tenía la capacidad de construir un futuro de estabilidad. Este contraste se muestra a su parecer en el diseño del mercado laboral actual donde ya no existen las relaciones laborales conocidas antes, si no que ahora todo el mundo actuaría como emprendedor, lo que ha llevado a una precarización del mercado laboral que se hace especialmente visible en la empresas de la llamada economía colaborativa. El resultado es consecuencia del deterioro y deslegitimación de las instituciones, que ha hecho que la población se sienta huérfana, dejando el terreno libre a los populismos, no solo de signo político sino también empresarial.

El libro aborda, aunque de manera sucinta, el papel del feminismo, y lo señala como un movimiento con capacidad de impugnación a la totalidad de este nuevo orden, así como actor esencial en la construcción de un nuevo contrato social que Rubén Juste señala como necesario. Todo ello se ha visto acelerado por la pandemia provocada por la Covid-19, que ha hecho todavía más evidente un proceso que ya estaba en marcha.

Este libro se encuentra en un punto intermedio entre la historia, la sociología y la economía, muy útil para entender qué está pasando o, mejor dicho, qué nos está pasando. El autor es muy riguroso en lo que escribe, su análisis es sincero y está muy bien documentado.


Iruzkinaren egilea: Jorge García Ruiz

Hilabete honetan Rubén Juste soziologo espainiarraren liburu berria aurkezten dugu, «Ibex 35, una historia herética del poder en España» saiakera arrakastatsuaren egilea. Oraingoan, maila globalean ordena ekonomiko eta sozial berria aztertu eta hura menderatzen duen elite berria aurkezteko fokua zabaltzen du. Ibilbide historikoari esker uler daiteke zein izan diren inbertsio-funts handiak eta enpresa teknologikoak boterera iristea ahalbidetu duten baldintzak, klase nagusi berria.

  • Idazlea: Rubén Juste
  • Argitaletxea: Arpa
  • Data: 2020
  • Orrialdeak: 312

Autorea Amerikaren aurkikuntzaraino joaten da, non Cristóbal Colón eta Isabel erreginaren bidez ekintzaileen eta botere politikoaren arteko harremana azaltzen duen, ordena ekonomiko zaharraren oinarri izan zen harreman-modu bat eta, aldi berean, akzio ingelesen gizarteetan jatorria duen negozioak egiteko modua definitu zuen, paradigma berri bati lekua uzten dion gaurkotasunera iritsi arte.

Elite ekonomiko berria, egilearen arabera, akziodun handiek osatzen dute, alde batetik, Warren Buffet bezalako norbanako konkretuek, edo BlackRock edo Vanguard bezalako inbertsio funtsek, 2008ko krisi ekonomikoa maila nagusi bat lortzeko aprobetxatu zutenak, eta, bestetik, teknoinbertitzaileek, Amazon, Google, Facebook edo Apple bezalako enpresen jabeek. Inbertitzaile berri horientzat, bai Estatua eta bai enpresen kudeaketa-organoak, administrazio-kontseiluak, ekonomiaren aurrerabiderako oztopo dira, eta, horregatik, biak alde batera uzteko asmoa dute.

Azpimarratzekoa da egileak akziodunen erantzukizun mugatuaren kontzeptuaz egiten duen interpretazioa, ez baitiote jaramonik egiten eskualdearen bilakaera sozialari, eta hori egungo ordena ekonomikoari eusteko funtsezko pieza bihurtu dela azaltzen du. Enpresa tradizionalak ez bezala, horiek, langileen eta jabeen arteko klase-harremana mantendu arren, ez ziren erkidegotik kanpo eratzen, eta gizarte-harremanen nukleo gisa ere balio zuten; izan ere, toki horiei esker, herritarrek egonkortasun-etorkizun bat eraikitzeko gaitasuna zuten. Kontraste hori, bere ustez, egungo lan-merkatuaren diseinuan erakusten da, non lehen ezagutzen ziren lan-harremanak jada ez dauden, baizik eta orain mundu guztiak ekintzaile gisa jardungo lukeela, eta horrek lan-merkatuaren prekarizazioa ekarri du, lankidetza-ekonomia deiturikoaren enpresetan bereziki agerian geratzen dena. Emaitza instituzioen hondatzearen eta deslegitimazioaren ondorioa da. Horren ondorioz, herritarrak umezurtz sentitu dira, eta eremua libre utzi diete populismoei, ez soilik zeinu politikokoak, baita enpresakoak ere.

Liburuak, labur bada ere, feminismoaren papera jorratzen du, eta ordena berri horren guztiaren aurka egiteko gaitasuna duen mugimendu gisa adierazten du, bai eta Rubén Justek beharrezkotzat jotzen duen kontratu sozial berri baten eraikuntzan funtsezko eragile gisa ere. Hori guztia bizkortu egin du Covid-19k eragindako pandemiak, dagoeneko martxan zegoen prozesu bat are nabarmenagoa egin baita.

Liburu hau historiaren, soziologiaren eta ekonomiaren arteko tarteko puntu batean dago, eta oso baliagarria da zer gertatzen ari den edo, hobeto esanda, zer gertatzen ari zaigun ulertzeko. Egilea oso zorrotza da idazten duen horretan, bere analisia zintzoa da eta oso ondo dokumentatuta dago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.