Autor de la reseña: Carlos Lazaro
Más difícil todavía. Ésta no es una crisis cualquiera: la economía mundial puede colapsar y debemos prepararnos para ello es una ventana abierta al pensamiento crítico y un remedio al análisis simplista y lineal que tan a menudo predomina en la discusión de los asuntos económicos. Este libro pretende contribuir al conocimiento de los problemas que hoy día tiene la economía mundial sin prejuicios ni falsas certezas para que sea posible darles soluciones efectivas. Y, sobre todo, ofrecer a quienes no son economistas la oportunidad de saber lo que está sucediendo realmente como la primera y mejor herramienta de la que hay que disponer para protegerse de la crisis que viene.
Autor del libro: Juan Torres López
- Editorial: Deusto
- Fecha: 2023
- Páginas: 208
Reseña:
Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, nos expone una visión muy preocupante del mundo en este valiente libro que acaba de publicar la ed. DEUSTO, un libro por cierto muy accesible para el lector no especialista.
La estabilidad económica que impero hasta los años 70 del pasado siglo se ha visto dinamitada por la irrupción del capitalismo neoliberal, que provoco la desregulación financiera y el sistema monetario imperante en el mundo, lo que ha permitido la aparición explosiva de una economía financiera basada en la expansión ilimitada de la deuda y en la consagración del “beneficio para el accionista” como fin último, traducida en fenómenos como la financiarización y la globalización, que han desplazado a la “economía productiva”, han permitido el boom de los “paraísos fiscales” y han empobrecido a la gran mayoría de la población del mundo, provocando una desigualdad sin precedentes.
Todo ello unido al debilitamiento de la cohesión social y el fomento de la individualización extrema fomentada por la tecnología y las redes sociales ha posibilitado el debilitamiento de las democracias y la pérdida de poder por parte de los gobiernos.
En un mundo en que tan solo 10 fondos de inversión controlan el 46% de las acciones de las empresas del planeta y en el que los Bancos Centrales se han puesto de perfil definiendo su misión exclusivamente como la de controlar los precios de forma exclusivamente monetaria (control de los tipos de interés), han fallado estrepitosamente en el control de la inflación en los últimos años y se han excusado achacando su “error” a crisis externas como la de las empresas punto-com, el cambio climático, la COVID19 o la guerra de Ucrania, definidas como “cisnes negros” cuando en realidad ninguna de ellas eran totalmente “imprevisibles”.
La consecuencia de todo ello es que estamos ante un fallo sistémico de la economía y no hay un poder político capaz de corregir los defectos del sistema, y aportar las soluciones adecuadas corrigiendo los defectos estructurales de la economía mundial por lo que no sería impensable un estallido social y el colapso del sistema… Los “responsables” de esta situación son plenamente conscientes de ello, pero la inmensa gratificación que están recibiendo en forma de beneficios y su codicia hace que no pongan en marcha las cosas que saben que deberían hacerse.
En resumen, el autor nos explica lo que ha fallado y lo que habría que hacer… Hay soluciones teóricas basadas en un cambio radical del sistema, pero al igual que hacen los consultores empresariales y los gurús de la economía, el autor se contenta con decirnos el QUE hay que hacer pero no se moja en lo más importante, el COMO se hace eso en este mundo de hoy. Por lo tanto, en mi opinión, parece que estamos abocados al colapso a menos que suceda algo extraordinario con el planeta o un extraordinario vuelco de la geopolítica o que aparezca un superhéroe que devuelva la cordura a la raza humana que se ha quedado atontada tras la pandemia de la COVID19.
Respecto al "cómo" hay una interesante aportación del Seminario Taifa (2013) que puede ayudar a dar luz a un tema siempre tan complejo. Leer aquí: https://tinyurl.com/2yhvavzt