Participación de EsF-Sevilla en I Jornadas de Economía Social #Glocalízate

 

El pasado domingo 15 de octubre tuvimos la oportunidad de asistir a las I Jornadas de Economía Social en Utrera (Sevilla), un espacio de intercambio de ideas y de construcción de alternativas sociales y económicas que encajan perfectamente con el proyecto #Glocalízate en el que estamos inmersos desde Economistas sin Fronteras.

 

Nada más llegar pudimos respirar un aire fresco y renovador en un enclave ideal para la ocasión: la antigua Plaza de Abastos de la ciudad. Bajo la tutela de la asociación educativa La Guiosfera, los antiguos locales de los comercios que hasta hace no mucho vendían allí sus productos sin necesidad de intermediarios, se convirtieron en espacios para la realización de talleres y debates.

 

Las jornadas empezaron con una ponencia-coloquio de Julio Gisbert sobre las redes de intercambio y monedas sociales. Julio nos expuso de forma clara el porqué de las monedas sociales y la importancia de que haya una comunidad detrás que las sustente, enseñándonos ejemplos por todo el planeta de cómo estos proyectos han salido adelante con gran éxito. Entonces, ¿para qué sirven las monedas locales? Bajo el principio básico de que “el dinero lo pueden crear las personas”, Julio defiende el uso de las monedas locales en vistas a conseguir un mayor dinamismo en una determinada zona, evitar la fuga de capitales, fomentar el comercio de proximidad, valorar el trabajo no remunerado, reducir la pobreza… En resumen, una moneda local viene a suplir las necesidades que la economía convencional ha dejado fuera del sistema.

 

Una mesa redonda femenina (algo a lo que por desgracia no estamos acostumbrados) abrió boca a los asistentes de las jornadas al hablarnos de las experiencias con las monedas sociales Puma y la Ossetana, ambas sevillanas. Dos ejemplos de cómo una moneda local puede funcionar siempre que haya una comunidad que las sustente: el barrio del Pumarejo, representado allí por la vecina, poeta y cocinera María Magdalena; y la ciudad de San Juan de Aznalfarache, en el caso de la Ossetana. Esta última cuenta con el apoyo institucional del gobierno local, a través de su segunda teniente de Alcalde y Trabajadora Social Mª José Quesada, que ante una situación de pobreza creciente derivada de la crisis ha optado por innovar en cómo se entienden las prestaciones sociales, en vez de limitarse a gestionar la miseria sobrevenida.

 

Tras un almuerzo-convivencia de lo más ecológico y rico en el ambigú y un paseo por la gratis-feria (donde podías coger y/o intercambiar cualquier producto), empezaron los talleres de la sesión de la tarde. Nuestro compañero voluntario de Economistas sin Fronteras Julio Priego, realizó un taller sobre Bancos del tiempo y trueque. Tras una breve presentación de los problemas de la economía actual (con su uso indiscriminado de recursos y relaciones asimétricas de poder), Julio pasó a explicar detalladamente en qué consistía un Banco del Tiempo. Nos presentó iniciativas que están en marcha en la actualidad, como el Banco del Tiempo de Sevilla, pero sin duda lo mejor fue la dinámica que hicimos para mostrar su funcionamiento: cada asistente pusimos tres cosas que podríamos ofrecer y otras tres que podríamos necesitar. ¡En menos de 5 minutos, todos teníamos nuestras necesidades cubiertas! Y no solo eso, sino que descubríamos habilidades propias a las que no les dábamos importancia hasta que veíamos que alguien las necesitaba. “Todas tenemos algo que dar y recibir”, concluía así Julio. Al mismo tiempo, Astrid Agenjo desarrollaba un taller sobre las aportaciones de la Economía Feminista a la sociedad, haciendo ver que este sistema está construido por hombres y para hombres. Astrid, a su vez, expone los principios básicos de la economía de los cuidados, que saca a flote todo ese trabajo invisible que se realiza en los hogares (principalmente por mujeres) y que, a pesar de ser un pilar básico en el sistema económico actual, queda oculto tras las paredes de “lo monetario” y “lo eficiente”.

 

El punto de inflexión de las jornadas fue el taller sobre la construcción de una moneda local en Utrera, de manos de La Transicionera, donde se pusieron todos los conocimientos e ideas de los asistentes sobre el papel para la construcción de una Utrera alternativa, sostenible y basada en el consumo y la producción responsable. Tras esto, se impartieron diversos talleres de iniciativas relacionadas de una forma u otra con la Economía Social. Estos talleres fueron sobre jabones caseros, cuidados en salud y la cerveza artesana Debla.

 

Desde Economistas sin Fronteras siempre es un placer participar en estas iniciativas, bajo el proyecto #Glocalízate, donde conectamos realidades sociales y proyectos económicos alternativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Agenda 2030. La igualdad de género (ODS 5), el trabajo decente (ODS 8), las comunidades y ciudades sostenibles (ODS 11) y la producción y el consumo responsables (ODS 12), son algunos de los objetivos que en estas jornadas pudimos tratar de forma amable, participativa e ilusionante.

 

Si quieres formar parte de los grupos de voluntariado (en Granada, Málaga y Sevilla) que impulsan una campaña para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de unas políticas económicas, locales y globales, coherentes con el desarrollo sostenible y equitativo y los Derechos humanos, escríbenos a ecosfron.andalucia@ecosfron.org

 

 

El proyecto Glocalízate: Impulsando una ciudadanía global para un desarrollo sostenible basado en los derechos humanos es posible gracias a la financiación a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.