Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo

Autora de la reseña: Sofía Darnay


Pluriverso es un libro imprescindible que todos aquellos que estamos en la búsqueda de un mundo más justo deberíamos leer. Pluriverso es más que un simple libro que describe la realidad con ojos críticos, es un extraordinario proyecto sobre el posdesarrollo que recoge cientos de ensayos producidos por muchos coautores de diferentes sitios del mundo, coordinado por Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria y Alberto Acosta.

  • Coordinación: Ashish Kothari, Ariel Salleh, Federico Demaria, Arturo Escobar y Alberto Acosta

  • Editorial: Icaria

  • Fecha: 2019

  • Páginas: 494

El libro expone como la crisis “sistémica, múltiple y asimétrica” que nos afecta es el fruto de una sociedad capitalista que ha construido su noción de progreso a partir del crecimiento cuantitativo basado en la métrica del PIB, la acumulación de riqueza, el individualismo y el consumismo desregulado, lo cual nos ha llevado a un neoliberalismo tecnocrático. Como alternativa, los autores proponen avanzar hacia un pluriverso, definido como “un mundo en el que caben muchos mundos” y conformado por dos objetivos principales. El primero se refiere a la construcción de “un mundo ecológicamente sabio y socialmente justo”, que pretende cuestionar los actuales discursos continuistas o reformistas, superar estructuras de opresión y desigualdad y hallar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza. El segundo objetivo busca eliminar dicotomías integrando a los colectivos discriminados históricamente y promoviendo el cambio desde el universalismo impuesto por Occidente hacia una “pluriversalidad”.

La obra se divide en tres partes. La primera de ellas: “El desarrollo y sus crisis” en la que se plantea un análisis de la situación ecológica, política, económica y social de cada continente. En la segunda: “Universalizar la Tierra” se exponen distintas propuestas ya planteadas en el panorama moderno cuyo fin era hallar la solución a los conflictos ambientales, pero que en realidad han resultado ser ineficientes o insuficientes. Finalmente, el último apartado: “Un pluriverso de los pueblos” hace hincapié en aquellas alternativas realmente transformadoras, que desplazan el desarrollo como principio organizador de la vida social hacia otro enfoque.

Los autores expresan a lo largo del ensayo diferentes teorías e ideas sobre el desarrollo, que no son nuevas, sino que son planteamientos que se encuentran fuera de la mainstream y por lo tanto, poco conocidos. En el libro se contemplan temas muy interesantes, tales como los mecanismos del mercado, la geoingeniería, agricultura climáticamente inteligente, la cuestión demográfica, la economía verde, la ingeniería reproductiva y el transhumanismo, pero sobre todo el tema en el cual se centra es el “desarrollo sostenible”, donde se intenta discernir entre teorías convencionales o superficiales y aquellas radicales transformadoras, cuando el complejo militar industrial mediático y el lavado de cara ecológico de la industria están en pleno apogeo seductor, ya que muchas veces la idea de sostenibilidad fue asimilada por el capitalismo que luego le vació de su contenido ecológico.

En las páginas del libro, cargadas de historia vemos como desde 1980 el paradigma neoliberal se expandió por todo el planeta y Naciones Unidas se centró hacia un programa de mitigación de la pobreza en los países en desarrollo sin señalar como origen de dicha pobreza a una economía centrada en la acumulación; sin embargo éste libro no es revelador en el sentido histórico-descriptivo, sino que además aporta un discurso no convencional, reuniendo alternativas radicales y sistémicas, algunas arraigadas a cosmovisiones indígenas, a recientes movimientos sociales o a antiguas tradiciones filosóficas y religiosas. Invitándonos a reaprender qué significa ser una humilde parte de la naturaleza, y a superar las nociones antropocéntricas. No se trata de una ideología universalista, sino una confluencia mundial de estrategias que incluyen un sinfín de pequeñas acciones cotidianas que conduzcan a una gran transformación. Es un proyecto de deconstrucción, de transición que debería incluir todas las esferas de la vida, comenzando por nuestro propio cuerpo, y avanzando hasta afirmar su lugar en una plena Democracia de la Tierra.

Existen teorías tales como el “Buen vivir”, “Cultura de la vida”, “Ubuntu”, “Swaraj”, “Kyosei”, “Nayakrishi” entre otras que parecen ser desconocidas por nosotros, pero que tienen mucho para darnos, y de las cuales podemos aprender porque si hay algo que está claro es que “No hay planteamiento válido para toda época y lugar, del mismo modo que no hay teoría que sea inmune al cuestionamiento”. El pluriverso nos anima a cuestionar la universalidad, aboga por la “Pluriversidad”, es decir la multiplicidad de formas de hacer un mundo. Formas no patriarcales, tales como la participación, la colaboración, el respeto, la aceptación mutua, la horizontalidad, la convivencialidad, el compartir, el respetar, el cuidar y también el cooperar. Lograr relaciones de corresponsabilidad e interdependencia.

En definitiva, el pluriverso no sólo nos plantea conceptos teóricos, sino que es un llamado a la práctica, a la acción, y que si queremos podemos comenzar por tratar de respondernos estas grandes preguntas:
¿Por qué nuestra vida está tan mal actualmente? ¿Quién es el responsable?
¿Cómo sería una vida mejor? ¿Cómo lograr su realización?
¿Cómo es una vida que merece ser vivida y cuáles son las condiciones que permiten alcanzarla?

 

“Aunque con ojos brillantes, pero sin luz, no se puede mirar alrededor. Aunque inteligentemente, pero sin la luz del conocimiento, no se comprenderá la realidad”

Una respuesta a «Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo»

  1. Seguro que es un libro muy oportuno para entender, mas haya de la indignación que ha sucedido en la Valla de la muerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.