Impulsing colabora: Haciendo Comunidad
En esta nueva edición del evento nos hemos reunido en el centro comunitario «Josefa Amar» más de 20 personas emprendedoras donde compartir experiencias y propuestas muy enriquecedoras de economía colaborativa.
El enfoque de networking que realizamos desde Economistas sin Fronteras busca generar redes de confianza, colaboración y sinergias que van más allá de las relaciones meramente comerciales entre personas emprendedoras.
En esta visión colaborativa hemos dado un paso más y durante la jornada hemos reflexionado sobre la importancia que tienen los distintos tipos de comunidades de personas en la sociedad y sobre cómo generar una comunidad de emprendedor@s y el posible impacto social y medioambiental de las actividades conjuntas.
Después de presentar la jornada, tuvimos la oportunidad de conocer las experiencias colaborativas de 2 proyectos de comunidad como “Las trementineras” que recuperan saberes ancestrales y ‘Abierto hasta el amanecer’ es una cooperativa madrileña de iniciativa social, y la experiencia de Mónica Cuende agente libre, comunicadora en valores y con una participación muy activa en redes de Economía Social y Solidaria.
Estas charlas fueron muy inspiradoras , pudiendo analizar cómo en el emprendimiento, participar en redes y colaborar suponen una mayor garantía de éxito en nuestras iniciativas.
Las sociedades se asientan sobre profundos lazos de colaboración y solidaridad, y en el emprendimiento no es diferente, por lo que en Economistas sin Fronteras fomentar el emprendimiento colectivo (en todas sus variantes) es una línea fundamental de nuestra actividad.
Después de estas charlas, tocaba el trabajo de comunidad, realizando dos dinámicas para facilitar las colaboraciones entre las personas asistentes y la creación de una futura comunidad de personas emprendedoras.
Para conseguir el primer objetivo se realizó el “mercado de la colaboración” en el que las personas asistentes van viendo diferentes posibilidades de colaborar en sus respectivas iniciativas con otras personas. Posteriormente se hicieron 3 mesas de trabajo sobre cómo mejorar las comunidades que habitamos e incluso crear nuevas, siempre desde una perspectiva de emprendimiento.
La valoración de este nuevo impulsing ha sido muy positiva, reafirmándonos en la necesidad de generar una economía colaborativa que facilite los procesos de inclusión social y vida digna a través del emprendimiento profesional.
Todas las personas partícipes se pusieron de acuerdo en compartir sus datos y sus emails para seguir en esta línea y buscar una nueva forma de sacar adelante sus iniciativas emprendedoras a través de una perspectiva colaborativa y solidaria.