En marzo comenzó el ciclo Pensar la economía es pensar la vida. Un ciclo de 3 talleres online de reflexión y acción que organizamos junto al Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal (Tetuán) y a AltrapoLab.
En los mismos nos acercamos a la economía de los cuidados a través de la creación y el reciclaje textil. Todas las sesiones contaron con una parte teórica y otra parte creativa.
El 10 de mayo tuvo lugar la tercera y última sesión «¿Qué pinta Emilia Pardo Bazán?».
*La imagen es de Raquel Gu (realzada para el juego de «Herstóricas Pioneras»)
La última sesión se celebró dos días después de la conmemoración del centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, por lo que le dedicamos a ella la parte teórica de la sesión, ya que su feminismo decimonónico fue imprescindible en nuestro país para impulsar el avance hacia el acceso a la educación y la autonomía económica de las mujeres. Charlamos sobre ella y abordamos algunas de sus ideas más rompedoras como la de que las mujeres tenemos un destino propio, más allá de la familia que podamos o no llegar a conformar. Su pensamiento lúcido y vanguardista nos acompañó en una sesión en la que, desde Altrapolab, nos enseñaron la técnica del estarcido (pintura con plantilla) y, con algunas pautas, todas las participantes, y cada una desde su casa, elaboramos nuestra propia creación.
Aquí os dejamos algunas cosillas que creemos pueden resultaros interesantes:
Video jornada #VisibilizarLoInvisible: la jornada tuvo lugar el 12/05 y en la misma contamos con Astrid Agenjo Calderón que habló sobre economía de los cuidados y con una interesante mesa que giró en torno a Covid-19, cuidados y mercados (Maria Dolors Comas D’Argemir Cendra, Blanca Coronel, Ana Montón López). Más información.
Un quiz de 10 preguntas con datos curiosos para reflexionar sobre los avances en la equidad de género, sobre tiempos, desigualdades, corresponsabilidad, techos de cristal y suelos pegajosos. Accede al quiz .
La app sobre usos del tiempo: La economía se nutre de nuestro tiempo. Normalmente solo se presta atención a las horas que dedicamos a trabajar a cambio de un salario. Pero también dedicamos tiempo a otras actividades fundamentales para sostener la vida y para que el sistema funcione. La app permite bucear en aquellas actividades que realizamos dentro de los hogares y reflexionar quién las realiza y sus impactos. Accede a la app
Esta actividad se realiza con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid en el marco del proyecto “Visibilizar lo invisible Fase II: los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado y sus consecuencias sobre la equidad de género”.