El pasado martes, 9 de julio, tuvo lugar en la sede de Koop SF34 un taller de Emprendimiento en Economía Social y Solidaria. El propósito de este taller era doble: por un lado, presentar el Manual de Emprendimiento en ESS que hemos elaborado desde EsF Euskadi y recibir feedback de las usuarias; y por otro lado, dotar a las usuarias de herramientas para poder llevar a cabo una idea de negocio teniendo en cuenta el impacto social, medioambiental y de género.
Comenzamos la sesión con una breve presentación de Economistas sin Fronteras Euskadi y de las personas asistentes al taller. Nos encontramos con una gran diversidad de personas, cada una en un punto distinto de la vida, pero con un objetivo común, saber más acerca de la Economía Social y Solidaria y cómo emprender en ella. Había algunas caras conocidas, bien por haber participado en nuestro itinerario de emprendimiento o en alguna otra de nuestras actividades, o por ser parte de alguna de nuestras redes colaboradoras. También había algunas caras nuevas, personas que recién habían conocido Economistas sin Fronteras, con curiosidad y mucho que aportar.
Continuamos después con una pequeña introducción a lo que es la Economía Social y Solidaria y sus valores, tras lo cual comenzamos a trabajar los 9 puntos del Canvas Social, corazón de nuestro Manual. Trabajamos desde la parte cualitativa, el qué, el a quién, y el como, hasta la cuantitativa, el cuánto, reflexionando siempre acerca de las preguntas con impacto social, medioambiental y de género que nos planteamos en cada apartado. Surgieron preguntas como ¿es nuestro material de distribución sostenible con el medioambiente? ¿utilizamos las finanzas éticas como instrumento de inversión del dinero generado en nuestro negocio? ¿cómo puedo hacer que mi producto sea accesible para todas las personas? Las respuestas a estas y otras preguntas venían a veces acompañadas de ejemplos prácticos, no solo de nuestro territorio (entidades del Mercado Social por ejemplo) sino de otros países como México, fruto de la diversidad cultural que había en nuestro público.
Una vez finalizada la explicación, llegó el momento de las sugerencias, dudas y opiniones de las asistentes, donde se formó un bonito debate acerca de la viabilidad de esta herramienta, la capacidad de crecimiento de las entidades de la ESS, las incongruencias y dificultades que se pueden encontrar en el camino, la auditoría social y su utilidad, y la dudosa (o no) puesta en práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por parte de las multinacionales, entre otras cuestiones. Finalizamos el encuentro con un picoteo de comida internacional a cargo de Koop SF34, donde pudimos compartir experiencias, contactos y posibles sinergias para el futuro.