18 diciembre, 2018
Euskadi

¿Se trata solo de retórica?, los ODS y la Agenda 2030

Celia Carrera Iglesias

Ayer 17 de diciembre tuvo lugar la Conferencia La integración en la empresa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): entre la cosmética y la autenticidad organizada por el Colegio Vasco de Economistas y Economistas sin Fronteras. Una conferencia donde se profundizó más en el concepto de ODS y Agenda 2030, la cual sustituye a la Agenda 2015 (cuyos objetivos de cumplieron muy parcialmente). 

Para abarcar este tema, el vicepresidente de Economistas sin Fronteras José Ángel Moreno habló sobre los puntos positivos y negativos de la Agenda 2030, donde están integrados los 17 objetivos. Como datos positivos, destacó que la Agenda 2030 cuenta con un elemento fundamental, que es su «pretensión para superar las limitaciones que se desarrollaron con la agenda anterior». Por otro lado, por primera vez se plantea una «visión integral, donde todos los países tienen una visión compacta del desarrollo«. 

Cabe destacar que los ODS se mueven en tres grandes ejes, problemas a tratar que se retroalimentan entre sí: la pobreza relativa y la desigualdad, la sostenibilidad y el cambio climático, y avanzar en la consolidación de los Derechos Humanos.

Sin embargo, José Ángel Moreno profundizó en un aspecto clave, pero negativo, como es el hecho de que 169 metas de desarrollo sostenible pueden parecer demasiadas, es una ambición quizá desmesurada y por ello es importante aclarar que no se trata de prioridades, porque las prioridades las elige cada uno de los países. Pero si vamos más allá, el hecho de que no haya ninguna obligación absoluta y que la actuación sea solo voluntaria supone de nuevo una carencia: «no moviliza la voluntad del compromiso político»

El título entre la cosmética y la autenticidad se sustenta sobre la concepción de que las empresas pueden entender los ODS como una imagen de publicidad (o de cosmética) y no como un instrumento de utilidad y de negocio para las mismas: pueden servir para transformarse, innovarse y ampliar su concepción social. «Se necesita voluntad política, la que no tienen lo gobiernos del planeta. De poco vale si un país aumenta su ayuda al desarrollo si al mismo tiempo plantea políticas económicas adversas para países pobres.» Esto nos lleva a reflexionar sobre qué uso está haciendo cada uno mismo, tanto personal como profesionalmente, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Porque, ¿se trata solo de retórica?  

En esta conferencia participó IKEA Ibérica S.A con la ponente Laura Escalante y el presidente de la cooperativa RPK Josu Etxebarría, empresas que han incluido y priorizado unos ODS para el desarrollo de su trabajo. Laura Escalante profundiza en que «comprar sostenible no tiene que ser más caro, debe ser asequible para todo el mundo» y para ello IKEA se fija unas ambiciones: personas y el planeta, una vida saludable y sostenible, una economía contra el cambio climático y una sociedad justa e inclusiva. Por otro lado, y para finalizar, para Josu Etxebarría es importante «pasar de la solidaridad a la transformación social» y «empezar a perder», es decir, lanza una reflexión en la que propone que no hay que pensar en ganar siempre, porque la inclusión de ODS para cambiar la cultura de la empresa en muchos casos puede implicar renuncias. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.