Unas jornadas para la reflexión acerca de la Coherencia de políticas públicas para el desarrollo sostenible

Los pasados 28 y 29 de septiembre tuvimos el placer de realizar dos seminarios de formación en la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada. La formación, bajo el título de “Fundamentos económicos para la Coherencia Políticas Públicas para el desarrollo sostenible, con equidad de género y basado en los derechos humanos” se enmarca en dos proyectos ejecutados por Economistas Sin Fronteras y financiados a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Dicha formación, estuvo compuesta por las siguientes dos sesiones, de dos horas de duración cada una.

  1. Fundamentos económicos para un Desarrollo Sostenible y con Equidad de Género.

 

Durante esta sesión, Coral Martínez (EsF) cuestionó los fundamentos económicos del modelo neoliberal, introdujo los fundamentos de la economía ecológica y feminista y compartió una caracterización de los diferentes enfoques económicos y principales referencias teóricas entorno al: desarrollo sostenible, ecología profunda, desarrollo humano y, alternativas al desarrollo.

Durante el debate surgieron las problemáticas planteadas por: el trilema de la globalización (de Dani Rodrik), las alternativas- y la acción- local para una justicia global.

  1. Agenda 2030, Coherencia de Políticas Públicas y políticas económicas para un Desarrollo Sostenible basado en los Derechos Humanos.

 

En esta sesión, Mario Rísquez (EsF) expuso el contenido de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  -sucesora de los Objetivos del Milenio planteados por la ONU- y se explicó entre la totalidad de la agenda; sus finalidades, el nuevo papel del sector privado, y el paradigma de un nuevo desarrollo que intenta abarcar los planos económico, social y ambiental por igual.

La dinámica de la ponencia se mantuvo participativa en todo momento, dando lugar a observaciones, debate y conclusiones entre los voluntarios de la ONG y los asistentes. Las observaciones, abarcaron tanto la información sobre la agenda como análisis análogos de otras cuestiones económicas y sociales; siempre desde una perspectiva crítica con la actualidad y la cumplimentación de la agenda.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.