Taller «Mujeres que Replantean la economía» en VII Congreso de Economía Feminista

Autora: Raquel Ortiz Ledesma

El pasado 1 de julio se dio inicio al VII Congreso de Economía Feminista en Bilbao, que se llevó a cabo del 1 al 3 de julio del presente año. El congreso se pudo seguir de manera virtual durante los tres días de presentaciones que se llevaron a cabo. El viernes 2 de julio se presentó el taller Mujeres que replantean la economía, promovido por el grupo de ocho voluntarias de Economistas sin Fronteras que han creado este proyecto durante los últimos meses. 

A pesar de los avances que han existido en el mundo académico y el rol de la mujer en el mismo, es evidente que siguen existiendo grandes diferencias entre la distribución de mujeres y hombres que se reconocen en esta área. Mujeres que replantean la economía nace con el objetivo de brindar relevancia al trabajo de académicas en la economía. Así, el proyecto surge como una forma de visibilizar el trabajo por parte de mujeres en el ámbito científico que buscan cuestionar el modelo económico actual y promover propuestas más inclusivas, disruptivas, y que pongan la vida en el centro.

El proyecto fue presentado por distintas voluntarias de EsF en un taller de setenta minutos que se brindó a las participantes del congreso. En el taller participaron más de diez personas. En un primer momento, se realizó una dinámica que contextualizara el porqué del proyecto y los objetivos que persigue a través de una actividad que presentara a partir de datos estadísticos algunos ejemplos de la falta de equidad en el mundo académico. Luego de ello, se presentó un video donde varias de las voluntarias del proyecto presentaban la importancia del mismo, así como las razones y motivos que las han llevado a participar en esta iniciativa promovida por EsF.

Todas ellas coinciden en que es una forma de contribuir para dar a conocer el trabajo riguroso y de alta calidad de muchas mujeres que han dedicado su vida a cuestionar el sistema actual en la búsqueda de la promoción de un mundo más justo. Seguidamente se realizó la presentación de EsF y el rol que la organización ha tenido como plataforma para la creación del proyecto, así como el sitio web en donde se puede acceder al mismo (enlace aquí). Finalmente, se compartieron las distintas formas en las quese puede colaborar en el proyecto para aquellas personas que quisieran integrarse.

Al ser un proyecto en construcción y colectivo, se espera que Mujeres que replantean la economía siga creciendo en el número de autoras que se presenten, así como en los distintos medios de presentar el trabajo realizado. Actualmente, la información de las investigadoras se ha recogido en fichas en las que se establecen sus datos principales, una reseña de alguno de los libros revisados para este ejercicio de autoría de la investigadora, así como una reflexión por parte del equipo de Mujeres que replantean la economía. En el taller surgieron algunas ideas de cómo compartir la información de estas investigadoras, desde la promoción de vídeos en redes sociales que hablen sobre ellas, hasta la creación de exposiciones que permitan visibilizar el trabajo que han realizado y dar a conocer al público en general la relevancia de dicha labor. El taller permitió un espacio de proposición en donde se identificaron diferentes formas en las que se puede colaborar en el proyecto y dicha información se recogerá para compartirse a las personas que participaron en el mismo.

Mujeres que replantean la economía ha sido un proyecto en el que hemos podido leer a autoras que intentan romper paradigmas económicos. Leerlas nos ha abierto los ojos ante realidades desconocidas y compartir estos pensamientos a la sociedad es nuestra forma de contribuir como voluntarias de la organización. De este modo, leemos a una autora, hacemos una reseña de alguno de sus libros y generamos una reflexión propia que resuma los principales elementos del pensamiento de las investigadoras que hemos seleccionado. Así que si te gusta leer y te gustaría formar parte de este proyecto puedes hacerlo. Pero no es la única forma. Como ya se ha mencionado, el proyecto está en construcción y abierto a que más gente participe, por lo que si te gusta el diseño puedes apoyar desde allí, o si eres un apasionado/a de las redes sociales también podrías colaborar, encontrando estrategias de comunicación de este bonito proyecto en las redes. Quizás eres gestora cultura y crees que existe un modo en que realicemos una exposición y tienes muy claro cómo podría hacerse, o conoces a alguien a quien podría interesarle. Así que, si quieres ser parte de la construcción de un mundo más justo y equitativo, tienes entusiasmo y muchas ideas de cómo romper paradigmas, no dudes en contactarnos, pues existen muchas posibilidades en las que se puede colaborar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.