[EUSKARAZ BEHEAN]
Autor: Iker García
El pasado 27 y 28 de abril las compañeras de Economistas sin Fronteras nos desplazamos al campus de Donostia de la Universidad de Deusto para impartir una sesión sobre la interacción local-global y la responsabilidad social de las empresas en los países del Sur. Los alumnos y alumnas eran estudiantes de diferentes grados de segundo año, cursando la asignatura transversal “Introducción a la ayuda humanitaria”.
Tras una primera contextualización de la situación actual, en la parte teórica de la sesión se plantearon diferentes temas relacionados con la cooperación, tales como el Desarrollo Humano Sostenible, el enfoque local-global, la diferencia entre el enfoque asistencialista y de transformación social en la cooperación al desarrollo, la responsabilidad social personal y corporativa y el papel de las transnacionales en el ámbito de la cooperación.
Tras ver estos contenidos, se realizó una dinámica de role play que planteaba una problemática en torno a la crisis de los refugiados: la multinacional IKEA pretende donar 10.000 casetas a un campo de refugiados para dignificar su estancia y sin ningún aparente objetivo comercial. El objetivo de la dinámica era acordar entre las diferentes partes si aceptar la propuesta de IKEA o no y en qué condiciones, para reflexionar sobre cómo interactúan los diferentes agentes ante esta acción social empresarial. Los roles repartidos al alumnado fueron las personas refugiadas, la Fundación IKEA y miembros de ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados).
Tras dividir la clase en grupos de 6 personas (2 personas por rol), haber comprendido la problemática y su rol y haber elaborado las argumentaciones a favor de sus intereses, cada grupo debatió entre sí para tomar una decisión, y podemos extraer algunas reflexiones y propuestas interesantes de las alumnas:
Surgieron por lo general acuerdos positivos como, por ejemplo, la mejoría de las condiciones de las casetas planteadas inicialmente, la colaboración entre ACNUR e IKEA para la integración de los refugiados, la creación de empleo para personas refugiadas por parte de la multinacional, unas mejores infraestructuras, unos procesos burocráticos más ágiles para regularizar la situación de las personas refugiadas…
Pero también surgió el debate sobre el posible lavado de imagen que pretende la multinacional IKEA con este gesto, si debería publicitar o no esta acción social, y si no debería apostar por una acción de transformación social dirigida a promover el desarrollo de las personas refugiadas en el largo plazo fuera de los campos de refugiados.
La dinámica en general fue llevada a cabo en base a acuerdos y cesiones por las diferentes partes, pero el debate respecto a la imagen pública de IKEA fue objeto de controversia entre la mayoría de las/los participantes de la dinámica. Además, el alumnado reflexionó sobre la responsabilidad que tiene IKEA de respetar los Derechos Humanos y el medioambiente en toda su cadena de valor, más allá de realizar donaciones puntuales como estrategia de marketing.
Egilea: Iker García
Pasaden apirilaren 27 eta 28an Mugarik gabeko Ekonomilariak-eko kideok Donostiako Deustoko Unibertsitateko kanpusera joan ginen Hegoaldeko herrietan ematen den lokal-global interakzioari eta enpresen gizarte erantzukizunari buruzko saio bat ematera. Kasu honetan, gradu desberdinetatik zetozen bigarren mailako “Introducción a la ayuda humanitaria” zeharkako irakasgaiaren ikasleak ziren.
Gaur egungo testuingurua behin azalduta, saioaren parte teorikoan kooperazioarekin lotura duten hainbat gai desberdin planteatu ziren. Hala nola, Giza Garapen Iraunkorra, ikuspegi global-lokala, lankidetzako ikuspegi asistentzialista eta eraldatzailearen arteko aldeak, pertsonen eta enpresen erantzukizun soziala eta transnazionalen papera garapenerako lankidetzan.
Behin gai hauek landuta, role play dinamika bat planteatu zen errefuxiatuen problematikari erantzuna emateko: IKEA multinazionalak errefuxiatuen kanpamentu bati 10.000 etxe-kabinak eman nahi dizkio errefuxiatuen egoera hobetzeko, inolako interes komertzialik gabe. Dinamikaren helburua zera zen, aktore desberdinen artean erabaki behar zuten ea IKEAren proposamena onartzen zuten ala ez eta zein baldintzetan emango zen, horrela hausnartu ahal izateko nolako jarrera duten aktore desberdinek enpresa ekintza sozial honen aurrean. Pertsona errefuxiatuak, IKEA Fundazioa eta ACNUR (NBEn Errefuxiatuentzako Agentzia) izan ziren banatutako rolak.
Ikasleak 6 pertsonako taldetan behin banatuta (2 pertsona rol bakoitzeko), problematikaren planteamendua eta bakoitzaren rola behin barneratuta eta beraien interesak defendatzeko argudioak behin prest izanda, taldeen arteko eztabaida hasi zen akordio batera iristeko asmoz, eta hainbat eztabaida eta proposamen interesgarri atera ziren:
Orokorrean akordio positiboak atera ziren, adibidez, hasiera batean planteatutako etxeen baldintzen hobekuntza, IKEA-ACNUR arteko lankidetza errefuxiatuen integrazioa era egoki batean emateko, lan postuen sorkuntza, azpiegituren hobekuntza, prozesu burokratikoak azkartzea etab.
Halaber, eztabaida garrantzitsu bat sortu zen IKEA multinazionalaren irudi garbiketa prozesuaren existentziari buru, ekimen sozial honetaz publizitatea egin behar zuen hala ez, eta ea ikuspegi eraldatzaile batetik planteatu behar zuten ekimen hau, kasu honetan, epez luzera pertsona errefuxiatuen garapena sustatuz, errefuxiatuen kanpamenduetatik haratago.
Beraz, esan behar dugu dinamika akordio eta lagapenetan oinarritu zela parte guztiengatik, baina gatazka nagusia IKEAren irudi publikoaren garbiketarekin etorri zen, ikasleen artean gai hau izan zen eztabaida gehien sortu zuena. Gainera, ikasleek IKEAk, donazio puntualak eta marketin estrategiak egiteaz aparte, Giza Eskubideak eta ingurumena bera balio-kate osoan zehar errespetatzeko duen arduraz hausnartu zuten.