El pasado 15 de diciembre tuvo lugar la presentación de Factoría 4-7 en la Sala Ellacuría de la Universidad de Deusto. Economistas sin Fronteras es una de las instituciones promotoras del RCE Basque Country-Navarre, creadora de esta iniciativa en educación para la sostenibilidad e impulsada por UN Etxea, Asociación del País Vasco para la Unesco.-
Factoria 4.7 es una plataforma educativa para la gestión del conocimiento sobre sostenibilidad. A través de la misma se quiere democratizar el acceso a la información y las herramientas disponibles en el ámbito iberoamericano. Todo se hace con perspectiva multilingue para construir una ciudadanía crítica y comprometida, tal como explica su responsable Samuel Fernandez Diekert. Una curiosidad: han añadido el ODS.18 “Diversidad lingüística y cultural”
En cuanto a la organización de su contenido, comentar que todos los documentos de la plataforma están categorizados por cuatro variables como son: La perspectiva lingüística (castellano, euskera, portugués); niveles (educación formal, y no-formal), medios de comunicación, representantes institucionales) , tipo de recurso (documento,video, infografía, audio), dimensión de aprendizaje (cognitiva, socioemocional, conductual)
Su deseo es que las diversas organizaciones participen en la incorporación de documentos a esta plataforma, razón por la que invitaron a los asistentes a que contribuyan a ampliarla dado que ahora está en sus inicios, y podrían ser muy interesantes las aportaciones de todo aquello que las asociaciones consideremos pueda ser util para el resto de entidades, organizaciones, educadores y sociedad en su conjunto.
Samuel Fernandez Diekert también presentó el apartado de “Buenas practicas” que ahora mayoritariamente contiene solo casos del espacio iberoamericano y algunos de Euskalerría . Al igual que en el tema de los recursos educativos aquí explicó que el objetivo es recopilar contribuciones de todas las organizaciones participantes para en su día incorporarlas a la plataforma y ser mostradas como referencias en el servicio internacional de RCE
En cuanto a “Noticias y Eventos” relacionadas con Factoria 4.7 y RCE Basque Country-Navarre, tienen unas pocas cosas a modo de ejemplo, aunque la idea es que también todas las organizaciones puedan compartir sus noticias, eventos, oportunidades formativas (redundantes o puntuales) que se tengan ya calendarizadas.
RCE Basque Country-Navarre es la segunda iniciativa que mostraron y la conforman como una RED de organizaciones que colaboran en el aprendizaje hacia el desarrollo sostenible, y es parte del Programa de Acción Global de la UNESCO para acelerar las soluciones sostenibles a nivel local. Y se centra en trasladarlas al contexto de Euskal Herria.
Mediante este RCE quieren articular el diálogo entre distintos agentes en Euskal Herria vinculados a la Educación para el Desarrollo Sostenible; también facilitar la financiación y ejecución de proyectos colaborativos comunes en Educación para la Agenda 2030, tanto vinculados al marco de Factoría 4.7 como exógenos a este proyecto; y favorecer alianzas con otros RCE a escala mundial, y especialmente en Iberoamérica, para contribuir a avanzar desde una mirada multi-agente y multi-sector, tal como lo describe Samuel Fernandez Diekert.
Las organizaciones que participan en RCE Basque Country-Navarre lo hacen a diferentes niveles:
a) Instituciones principales, impulsoras y coordinan la comunicacion interna/externa: UNEtxea, Gobierno Vasco, Mancoeduca
b) Instituciones clave, hasta ahora 15, y que están involucradas programáticamente
c) Instituciones promotoras, un total de 24 organizaciones las cuales participan formalmente en las reuniones bianuales y entre las que se encuentra la ONGD Economistas sin Fronteras.
Además RCE Basque Country-Navarre estará en los encuentros anuales de los RCE de las Américas, y los conocimientos, experiencias y mejores prácticas locales se compartirán globalmente a través de estas redes de forma que se podrán adaptar con éxito en otras regiones. Hasta ahora, en todo el mundo la UNU-IAS ha reconocido oficialmente más de 170 RCEs.
Como comenta Samuel es una red de redes, y se constituyen como tejido red-local pero pasan a formar parte de una familia mas grande de redes. En este sentido a titulo de ejemplo están trabajando en un red de RCEs del arco atlántico, que desde la educación ambicionan abordar desafíos comunes ligados al patrimonio marítmo común, a las entidades y realidades lingüísticas y culturales que nos son propias, a la gestión sostenible de los recursos oceánicos, etc
Pretenden integrar la educación para la ciudadanía global y educación para el desarrollo sostenible e incidir de manera conjunta en la participación de la juventud. Tambien desde la perspectiva de la educacion no-formal y la cooperación en entidades de la sociedad civil y autoridades locales
Igualmente hizo un guiño a Daniel Crespo, viceministro de educación de Ecuador, (presente en la mesa redonda) pues esperan que el foro del RCE de las Americas, se convierta en una de las puertas de entrada a través de la cual puedan tender puentes hacia los RCEs del espacio iberoamericano
De manera mas general también en este sentido, y más allá del RCE en la primera fase de Factoría 4.7 han fomentado alianzas con agentes gubernamentales, académicos, sociales de diversos países de Iberoamerica, como pueden Perú, Chile, Uruguay y muy recientemente Ecuador.
¿Qué son los RCEs?, pues son Centros Regionales de Educación para el Desarrollo Sostenible (en inglés Regional Centre of Expertise, RCE); que tienen el reconocimiento por parte del Instituto de Estudios Avanzados en Sostenibilidad de la Universidad de las Naciones Unidas; y su finalidad es ser espacios de referencia en la Educación para la Agenda 2030.