Video sobre la presentación del Dossier Desafiando la educación preuniversitaria: Otras prácticas de enseñanza para otra economía

Si no pudisteis asistir a la presentación del Dossier Nª 46 sobre Desafiando la educación preuniversitaria: otras practicas de enseñanza para otra economía y te apetece enterarte de lo que se habló. Aquí te dejamos el video y una reseña sobre la presentación.

Esperamos que lo disfrutes.

 

 

El pasado 27 de octubre presentamos el dossier 46 de EsF de verano “Desafiando la educación preuniversitaria: Otras prácticas de enseñanza para otra economía”. Un dossier que presentamos tras un largo trabajo de años de EsF, entidades y redes cercanas con las que trabajamos para introducir la educación para la ciudadanía global y la transformación social en institutos y centros de FP, estableciendo relaciones de trabajo y confianza con vocación de continuidad con el profesorado, impartiendo sesiones de sensibilización, elaborando materiales didácticos, impulsando metodologías y procesos más innovadores.

Con las modificaciones que las recientes reformas educativas han ido introduciéndose en la enseñanza de la economía en ESO y Bachillerato con la LOMLOE (2020), y en FP con la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (2021) veíamos oportuno realizar un análisis de la introducción de enfoques heterodoxos en la enseñanza de la Economía y dar a conocer las experiencias y materiales que posibilitan el pensamiento crítico de la economía en las diferentes asignaturas.

El dossier está formado por tres grandes bloques:

  • El primer bloque con tres artículos (inicio de artículos páginas 7, 14 y 19) hacen un repaso histórico a enseñanza de la economía en secundaria bachillerato y FP además de analizar los nuevos cambios legislativos. Se incluye también el análisis de enseñanza al profesorado de economía. ¿está el futuro profesorado de economía preparado para impartir una enseñanza en la economía adecuada al alumnado?
  • El segundo bloque con dos artículos (inicio de artículos en páginas 22 y 26) se centra en presentar plataformas, herramientas y materiales diseñados para una educación económica crítica en el aula de la mano de REDEFES y FUHEM.
  • El último bloque con dos artículos (inicio de artículos en paginas 31 y 37) presentan experiencias prácticas de trabajo en el aula con el alumnado a través de la implementación de proyectos de aprendizaje y servicio y la creación de cooperativas escolares.

En la presentación del pasado día 27 de octubre contamos con algunas de las autoras de estos artículos con las que pudimos charlar y seguir reflexionando sobre el papel de una educación económica crítica en niveles pre-universitarios.

Lucia Vicent de FUHEM nos hizo reflexionar nuevamente sobre el objetivo de formar. ¿Formamos al alumnado para la empresa o para que puedan afrontar grandes retos de la sociedad de manera crítica? Las asignaturas de economía en secundaria además de solo ser optativas se articulan y enfocan para la búsqueda de empleo y demuestran estar lejos de un tratamiento profundo de la realidad económica. Hay otras asignaturas como educación en valores éticos o geografía e historia con un tratamiento más rico en economía y más holístico pero el profesorado no es especialista de economía y tienen conocimientos específicos escasos. En bachillerato las asignaturas se han centrado en fusionar economía y emprendimiento dando pie a un enfoque muy empresarial, distorsionando la realidad económica. Por ello, desde FUHEM reivindican una mirada ecosocial de la economía, hay que conocer la forma particular que adopta el sistema capitalista y entender sus consecuencias, entendiendo las desigualdades que el sistema capitalista crea, comprenderemos la realidad económica en su totalidad. Si se entiende la economía con un sistema abierto, se puede entender la relación con la esfera física del planeta y garantizar la sostenibilidad de la vida.

FUHEM lleva años diseñando y trabajando en el aula con materiales que promueven una educación económica ecosocial

Andrea Cobo y Berta Mundó de la Cooperativa L’Esberla nos compartieron su experiencia acompañando a crear cooperativas escolares. Crear una cooperativa real para el alumnado permite acercar la economía a la educación preuniversitaria, además de participar en procesos colectivos para traer el concepto de la democratización al aula. Hacer visible lo no reproductivo y el impacto en la comunidad es algo relevante en el aprendizaje de la creación de la cooperativa.

Las compañeras Javi Eguiara y Sofia Muñoz nos presentaron la plataforma REDEFES, un espacio para generar y centralizar recursos de finanzas éticas y tejer alianzas para compartir recursos. Esta plataforma en fruto del trabajo en red de diferentes organizaciones que trabajan por construir una educación en finanzas éticas y alternativas como Finantzaz Haratago y FETS. Estas entidades han creado diversos materiales que engloban metodologías artísticas y lúdicas para transformar el aprendizaje del alumnado.

Para cerrar la presentación Diego nos habla de Demasiadotardismo el libro de José Ramón Paramio integrante de Econoplastas y profesor de secundaria que a partir de diferentes fichas hace un recorrido por la introducción a la economía y a la realidad económica de estos 20 años. Se da la visión de un economista critico a partir de la experiencia propias como profesor y combinada con la reflexión humanista. Se dan una infinidad de recursos y reflexiones económicas a través de diferentes expresiones artísticas y culturales, en definitiva, un buen ejemplo de artivismo que anima a que el profesorado ponga en práctica en clase diferentes dinámicas y aventuras.

Nos gustaría a lo largo de este curso académico seguir recogiendo vuestras opiniones y vuestras experiencias de puesta en marcha de una educación económica crítica en el aula. Para cualquier cuestión escríbenos a ess.formacion@ecosfron.org.

 

 


Actividad organizada por Fundación Finanzas Éticas y Economistas sin Fronteras, financiada por el Ayuntamiento de Madrid  en el marco del proyecto “Desafiando la crisis desde los IES de Madrid: por una respuesta a la pandemia alineada con la Agenda 2030 y los ODS».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.