Congreso Europeo e Internacional de la Economía Social y Solidaria

solikon

El congreso internacional de la ESS "Solikon 2015", co-organizado por RIPESS Europa y SOLIDARISCHE OKONOMIE,  se celebró en Berlín del 5 al 13 de septiembre. En él, se nos ofreció un espacio a todas las organizaciones que formamos parte de la campaña Challenging the Crisis Europa, donde pudimos presentar nuestra campaña y dar a conocer nuestra iniciativa al resto de asistentes al congreso.

Antes del congreso…

Previamente al congreso, se creó un Grupo de Trabajo Europeo, coordinado por Aoife (IDEA, Irlanda). Voluntarios de cada uno de los países que apoyamos la campaña (Italia, Grecia, Eslovenia, Irlanda, Portugal y España), a través de Webex, trabajamos en los objetivos de nuestra participación en SOLIKON, así como en la preparación del material audiovisual y técnico que necesitaríamos. Decidimos centrarnos en:

  • Recopilación de firmas en apoyo a la petición de ESS como año Europeo 2018.

  • Presentación de la campaña Challenging the Crisis Europa.

  • Incidencia Política.

En-Solikon…

Impresión general: El viernes por la mañana fue el primer encuentro de todos los componentes de la campaña Desafiando la Crisis Europa que asistimos al congreso:desde Irlanda Aoife y Emmet, desde Grecia: Theodora, desde Eslovenia Tea, desde Italia Camila y desde España Elena, Alba y Belén.

Una vez en el Congreso, nos organizamos para acudir a las ponencias y talleres más interesantes. Al mismo tiempo, la organización nos cedió un Stand donde pudimos difundir información sobre la campaña, promocionar nuestro taller y recoger firmas para la petición de ESS Año Europeo.

En general, la coordinación del congreso fue bastante buena, además de ofrecer servicios y actividades muy coherentes con la ESS.

Podríamos destacar que la presencia de jóvenes de nuestra media de edad (25-30) fue escasa y, que el hecho de estar nosotros allí llevando a cabo un proyecto de promoción de la ESS, suscitó interés y apoyo por parte de muchos asistentes.

Nuestra presencia en talleres y ponencias:

  • Reflexiones Estratégicas y Políticas para RIPESS EU

Esta asamblea de RIPESS (RED INTERCONTINENTAL DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA) Europa contaba con la presencia de gran parte de representantes de las organizaciones que conforman la red. Aquí Elena tuvo la oportunidad de presentase y hacer una breve presentación de la Campaña. En general se debatió conjuntamente un documento de trabajo que presentaba las Orientaciones Estratégicas de RIPESS EU 2015-2017.

  • Asamblea de RIPESS EU

La Asamblea Anual de RIPESS tuvo lugar el viernes a las 14:30 en la TU Universität aprovechando la celebración del Congreso Solikon. Acudimos unas 50 personas estando representadas diferentes organizaciones pertenecientes a la red, políticos, entidades locales y otras redes de ESS de otros continentes. El objeto de la Asociación es la creación y desarrollo de una red europea para la promoción de la economía solidaria, el intercambio de buenas prácticas, el desarrollo de una ciudadanía europea activa y responsable respetuosa con el resto de la población mundial y con las generaciones futuras.

En la primera parte de la Asamblea nos presentamos brevemente todas las personas asistentes y tras un breve repaso por los antecedentes de la red y una exposición acerca de las cuentas anuales, se expuso el trabajo realizado previamente en un taller esa misma mañana en la que se trabajaron las líneas estratégicas del futuro de la red.

Se habló de sImagen 018ector público y privatizaciones y el papel que quería jugar la Economía Solidaria denunciando este fenómeno, del TTIP, de salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Conferencia de Medio ambiente Europea. Se precisa una aclaración de términos de qué es Economía Solidaria sobre todo a través de nuestra diferenciación con la Economía Capitalista. Se realizó un mapeo de iniciativas y redes complementarias a la ESS para establecer algún tipo de conexión con ellas, como por ejemplo las redes decrecentistas, universidades, ATTAC, o movimientos indígenas., aportando ejemplos pero sin hacer una lista exhaustiva. Se comentó que no queríamos convertirnos en un lobby. Finalmente se habló de la web socioeco.org y se compartieron los grupos de trabajoe stables en la red.

Para finalizar se votó la nueva composición del consejo rector de la red y la entrada de nuevas entidades:

  • Red de ESS en Oxford
  • Plataforma por la nueva economía
  • EMSI
  • EcoSol
  • Red europea- coreana
     
  • Mercados Sociales

EsF participó en el taller que tuvo lugar el domingo a las 9:00 sobre articulación de mercados sociales como estrategia de promoción de la economía social y solidaria. Los compañeros de la Xarxa catalana expusieron  un marco teórico explicando qué son los mercados sociales. Un Mercado Social según comentó Rubén Surinach es "Una red de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que funciona con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, constituida por empresas y entidades de la economía social y solidaria junto con consumidores y consumidoras individuales y colectivos. Su objetivo es cubrir una parte significativa de las necesidades de sus participantes dentro de la red y desconectar la economía solidaria de la economía capitalista, tanto como sea posible”. Son Mercados en los que imperan los valores de la Economía Social y Solidaria situando las necesidades y la vida en el centro. Para su mejor articulación en el territorio utilizan herramientas de difusión como la realización de ferias. Destacaron también la existencia de Balances sociales y Monedas complementarias.

A contScreenHunter_188 Oct. 03 12.53inuación se expusieron diferentes mercados sociales articulados por España. En ese momento aprovechamos para explicar nuestra experiencia desde el Mercado Social de Madrid donde Esf participa muy activamente. También se compartieron algunas herramientas de fomento de la Economía Social y Solidariaa como por ejemplo la existencia de revistas de difusión de estas experiencias como la revista Opciones, espacios de coworking social como LabCOOP en Barcelona o Colaboratorio en Madrid y el proyecto web de Konsumo responsable. Fianlmente se estableció un debate abierto en el que las personas asisttentes expusieron las experiencias que conocían en sus respectivos territorios.

  • Swap Economy: global and in the neightbourhood / Economía del intercambio: a nivel global y en la vecindad

En estOLYMPUS DIGITAL CAMERAe taller, coordinado por un grupo de jóvenes aleman@s (www.trial-error.org), compartimos experiencias de intercambio no monetarias, tanto a nivel global como local, e incluso vecinal. A destacar en el ámbito global, voy a mencionar el proyecto "un litro de luz", con botellas de plástico como método de iluminación. La conversación derivó en la conocida como "guerra del agua" en Bolivia, donde la privatización del agua culminó en tales extremos como la prohibición del almacenamiento del agua de lluvia.
Fue interesante conocer los intercambios no monetarios que realizamos a diario y proponer ideales por alcanzar en el mismo sentido.

  • Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria

Esta ponencia puede interesar a todos aquellos que pertenezcan a grupos de consumo locales o que estén involucrados en los huertos urbanos en su localidad. Es interesante conocer las redes que funcionan a niveles superiores en estos asuntos. Aquí participaron integrantes de la Coalición Mundial de Redes Regionales y Nacionales del CSA ((Agricultura Sostenida por la Comunidad) (www.urgency.net).

Desde España, participó Ehne Bizkaya, nodo de Vía Campesina en el País Vasco, representado por Isa Álvarez, con quien tuve la ocasión de hablar y presentarle la campaña.  

  • El taller Desafiando la Crisis

Imagen 085Previamente al taller, estuvimos todos trabajando en ello. Concretamos la actividad y repartimos tareas.

Debido a la gran oferta de talleres simultáneos, contamos con la asistencia de sólamente tres personas, pero aún así supuso un reto para nosotr@s. Con una duración de dos horas, dividimos la jornada en tres partes:

  • En una primera sección hicimos una breve presentación de nosotros y de la campaña en sí. Seguidamente, presentamos el taller de #lostendalESS como una de las actividades que desarrollamos para promover la ESS entre los jóvenes. Finalmente, los asistentes participaron compartiendo con nosotr@s sus proyectos y otras iniciativas similares para promover la ESS.

  • Contacto con Políticos

Conseguimos que RIPESS nos cediera un espacio en una de las mesas redondas organizadas por la REd que tuvo lugar el sábado por la tarde y se titulaba Diálogo institucional entre la Economía Social y Solidaria y partidos políticos. Durante 15 minutos antes de comenzar esta mesa tuvimos la oportunidad de exponer quiénes éramos y los objetivos de la campaña. De ese modo, se consiguió dar a conocer la campaña y muchas firmas. Un europarlamentario alemán, Sven Giegold, perteneciente al grupo de los Verdes y que forma parte de la comisión de Economía Social mantuvo una reunión con el grupo tras la mesa redonda. Tuvimos la oportunidad de obtener varios consejos de su parte y creemos que fue una charla muy interesante.

Si apuestas por una Economía Solidaria, ¡firma nuestra campaña!
y si quieres ¡apúntate a desafiar!

firma

La campaña "La Economía, para las personas" cuenta  con el apoyo de diferentes organizaciones europeas como son: Economistas sin Fronteras, Coordinamento di Iniziative Popolari di Solidarietà Internazionale,  Fondazione Culturale Responsabilità Etica, Instituto Marquês de Valle Flôr, Slovenian Global Action  y también con el apoyo de la Comisión Europea, La Agencia Española y Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo, dentro de los proyectos "Desafiando la crisis" y "Universitari@s por una economía más justa, Andalucía-fase II" respectivamente.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.