El pasado 13 de diciembre, se llevo a cabo el segundo día de las Jornadas ¨Otra economía está en marcha¨, dentro de la cual hubieron varias conferencias relacionadas a nuevas visiones y propuestas de economía y desarrollo.
Personalmente me llamo mucho la atención la ponencia de Natalia Millán Acevedo del Instituto Complutense de Estudios Universitarios (ICEI), quien se enfoco en las nuevas políticas necesarias para iniciar el cambio.
En esta sesión se resalta el tema sobre la teoría del marketing actual: que solo se enfoca en ¨vender¨ y no en la esencia del mensaje que se envía, ni las consecuencias que podría producir; ante este enfoque me gustaría exponer mi criterio personal; ya que es importante resaltar que hoy en día, también se esta tratando de realizar otro tipo de marketing, mas enfocado a la realidad social empresarial, y se esta utilizando en algunos países lo que se denomina ¨marketing verde¨; de esta forma ya se pueden ir viendo las primeras pautas del cambio.
Dentro de esta conferencia también se destacó el tema de la competitividad; como un proceso que sigue evolucionando hoy en día, pero en sentido contrario al pensamiento del desarrollo humano, así mismo enfatizó que si se quiere enfocar una estrategia de desarrollo a la competitividad será necesario incluir cuatro elementos: El medio ambiente, Derechos humanos, Equidad de genero y Redistribución y equidad de la riqueza.
De los tres elementos el que mas me llama la atención es el de medio ambiente, ya que si iniciamos políticas enfocadas a conservar y respetar el patrimonio de la humanidad como es el ambiente, estaremos encaminando esfuerzos hacia un desarrollo sostenible de las naciones. Existes otros factores importantes de cambio, pero es necesario empezar por el recurso mas inmediato que tenemos y del cual disponemos en este momento, y es el medio ambiente, si empezamos por respetar a la naturaleza, será más fácil respetar a los demás.
Ya para finalizar, la conferenciante también menciona, que el capitalismo es imposible y contradictorio para el desarrollo humano, pero para poder comprender esto es necesario trabajar en conjunto y que la sociedad exija y demande que se enfoquen los derechos en el desarrollo humano, esta visión debe enfocarse hacia el cambio creando políticas para avanzar no tanto en cooperación; deberán dirigirse en mayor medida a nuevas políticas de desarrollo.
Los problemas globales no se pueden solucionar de forma individual, es necesario una dimensión colectiva, para resolver de una mejor forma estos problemas.
Se resalto también que el desarrollo humano se enmarca en la dimensión de tres sistemas: Económico, ambiental y social, así que será necesario enfocar estos tres sistemas hacia las políticas comunes de desarrollo, tratando de desarrollar estos sistemas de una forma que se adapten al metabolismo del medio ambiente.
Ante todo lo anterior, considero que las políticas de cambio deberán iniciarse cuanto antes, creándose de abajo hacia arriba, en donde la participación sea uno de sus ejes principales, es difícil comenzar cuando aún no hay nada estipulado, pero para avanzar en el cambio hay que empezar ya!!!