Crónica “Alternativas posibles en Economía para la transformación y el cambio” por Carmen Dolores Blázquez

El pasado 12 y 13 de Diciembre de 2014, se celebraron en Madrid  las   “Jornadas sobre Otra Economía está en Marcha”, siendo  Juan Gimeno, miembro de Economistas sin Fronteras y Plataforma  2015,  entre otros,  la  persona  encargada  de la  presentación  y  clausura  de unas jornadas caracterizadas por la variedad de los contenidos tratados y por la elevada participación e interés tanto de los ponentes como de los asistentes, quienes realizaron una gran contribución a las jornadas a través de su participación en diferentes tareas: Twittear y face-book, crónicas, artículos y Post, asistencia a la Jornada Informativa sobre la red “Desafiando la crisis”, presentación de las jornadas en los grupos de voluntarios de EsF, vídeos sobre las jornadas, participación en debates y encuestas de valoración.   Bajo la voz de la experiencia, la inauguración, corrió a cargo de Miren Etxezarreta Zubizarreta, de la Universidad Autónoma de Barcelona, quién nos presentó una alternativa totalmente diferente, denominada  “Un modelo Auto-Concentrado y más cosas”, cuyo eje fundamental es la democratización de la economía y como objetivo principal el Bienestar Social. Propone un modelo que otorga libertad individual, puesto que apoya la participación ciudadana en la toma de  decisiones,  autonomía  respecto  a  los  mercados  mundiales,  control  social  del  sector financiero,  entre  otros  aspectos  destacables.  La  ciudadanía  tiene  que  estar     totalmente convencida en crear una sociedad alternativa a L/P, sociedad que consiga cambiar los valores, que se creen ámbitos de autonomía de abajo-arriba, que se conecten en RED.  La voluntad transformadora, implica una doble tarea: 1ª) Defender nuestros derechos: Sanidad, Salarios, etc. y 2ª) Luchar por una transformación (posibilidades de Cooperación).   A continuación, en la mesa redonda, se trató como  tema principal Otras formas de entender y medir nuestras vidas”, y para ello,   se contó con la participación de Rafael Múñoz de Bustillo, de la Universidad de Salamanca y con Jorge Guardiola, de la Universidad de Granada, siendo el moderador, Fernando García Quero de la Universidad de Granada y miembro de Economistas sin Fronteras.   Con el Índice Foessa de bienestar, Rafael Muñoz intenta demostrar que el PIB es una falsa medida de la economía y una falsa medida del bienestar social, puesto que el índice Foesssa de bienestar, demuestra que existe una brecha entre el PIB pc y el Índice de Bienestar Económico (IBE).  Uno de los inconvenientes, es la problemática existente al medir alguna de las variables que deben incluirse dentro de el índice Foessa de Bienestar.   Partiendo de la aportación de Heisenberg “Si lo ves, no lo ves, y si lo ves, no lo mides”, Jorge Guardiola, realiza la siguiente reflexión: “Lo no medible es lo verdaderamente importante en la mayoría de las ocasiones, y en la mayoría de los casos afectan a la Felicidad”, de ahí que su propuesta el “Índice de felicidad y buen vivir”  ponga especial  énfasis en el valor que tienen las EMOCIONES,  por su  carácter Universal.   Llegamos al Sábado,  13 de diciembre de 2014, que se inicia con la ponencia de Natalia Millán Acevedo,  quién respondió a la prengunta:  ¿Qué políticas públicas necesitamos? Partiendo de los siguientes paradigmas:   competencia y   competitividad hasta llegar a exponer conceptos como: Cooperación,  Desarrollo Humano desde un punto de vista multidimensional, Equidad de Género, Egoísmo Ilustrado, hasta llegar finalmente al complejo concepto de Coherencia (sin miedo):  debe existir un equilibrio entre el pensar, actuar y sentir, entiende por coherencia, el asumir un compromiso para el desarrollo humano a largo plazo,   a través de otras políticas   públicas. Coherencia Política: 1) Hacer un análisis del porqué se crea una política.  Y 2) ¿cuál es el efecto o impacto de la aplicación de esa política para mí (como ciudadano y como país) y para los demás.   Natalia, consideró la Globalización y Transnacionalización del Desarrollo para explicar que hay cambios en las percepciones de las personas acerca de los de desarrollo. Cambios en las percepciones sobre la pobreza relativa y absoluta. La globalización ha cambiado la percepción de lo que se considera por pobreza y lo que son las necesidades de las personas.   También ha cambiado la concepción del poder, de actores nacionales a actores privados. Hoy en día, existen grupos de Poder (nacionales e internacionales) con capacidad de influencias en los procesos de desarrollo. En esa traslación de poder está la ciudadanía que también quiere participar, y Natalia Millán, aboga por la necesidad de una acción colectiva para solucionar problemas globales.   Finalmente Natalia Millán, realiza la siguiente reflexión:  En la visión del desarrollo planteado, lo que pretende es matizar, corregir un sistema de producción capitalista, es decir, si tenemos un ámbito económico, ambiental y social, el desarrollo humano está en la sostenibilidad de éstos tres ámbitos.  Pensamiento alternativo (tenemos que entender otra forma de conectarnos con el cuerpo). Un cambio en el concepto de progreso.  Entender que el planeta tiene un metabolismo y unos tiempos. Desconexión personal. Cuerpo sujeto político.   Respecto a ésta ponencia, destacar la crítica realizada por uno de los asistentes a las jornadas, respecto al concepto de Egoísmo Ilustrado (puesto que puede hacer perder capacidad en la toma de decisiones) no es compatible con el concepto de Cooperación.   Seguidamente, Pablo Martínez Osés, perteneciente a la Plataforma 2015 y más, presentó el Programa de Investigación aplicada sobre Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD), para dar a conocer el “Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo”.   Martínez Osés, explica que tenemos  una realidad, pero de menos reconocimiento público, un “ Sistema Internacional de Ayudas” que está agotado y desbordado, que hacen que surjan: nuevos “actores”, “nuevos temas” y “nuevos instrumentos”, cambios que se han producido a nivel internacional, y que finalmente se han convertido en lo que conocemos como: “ Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)” que finalmente se considera irrelevante. Por su exiguo (escaso) volumen, por su arbitrariedad y discrecionalidad. Por su vinculación a los intereses “nacionales” de los donantes.   Podríamos preguntarnos, ¿para QUÉ queremos un Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo?  Pues para: 1) Cambiar algunas políticas y 2) Originar un sentido común para demandar responsabilidades.   Con   el   índice   de   CPD   Se   pretende   proporcionar   una   herramienta   para   evaluar   el comportamiento de los países, desde parámetros diferentes a los predominantes actualmente (riqueza, presencia global, …etc).  Destacar  5 enfoques:   1º) Enfoque de Desarrollo Humano, basado en el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Centrado en las oportunidades que tienen las personas para desarrollar sus propias capacidades y sus propios proyectos.   2º) Enfoque de  Desarrollo Sostenible, se trata de una relación entre las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible: Ecológica, Social, Económica, Gobernabilidad.   Esto requiere transformaciones y transiciones en las políticas, y se debería premiar a aquellas políticas que contribuyan a la transformación.   3er.) Enfoque de Derechos Humanos, (enfoque de radicalidad), significa que analizaremos políticas según criterios específicos que evalúen su utilidad para garantizar y extender los derechos humanos: ¿Cuáles son los mínimos esenciales? ¿se usan el máximo de los recursos disponibles para garantizar los derechos? ¿Se realizan los DDHH progresivamente? ¿Hay equidad y no discriminación en su disfrute? ¿Garantizan transparencia y participación?   4º) Enfoque Cosmopolita y 5º) Enfoque de CPD. Van a hacer todo los posible para calcular el índice, el NO incorporar datos de crecimiento,  porque lo que se intenta es liberar al índice de la presión del CRECIMIENTO ECONÓMICO.   Tras finalizar la ponencia sobre el Índice de CPD, se pasó al turno de de preguntas, entre otras: ¿Cómo afectan las subvención a la exportación e importación es a ese índice? Ej. Azúcar de la remolacha. Respuesta: Quieren incorporar éste tipo de variable al índice ¿Cómo atienden a la política de género? También  quieren incorporar la política de género en la política fiscal, pero no saben si incorporarlo como enfoque o como una dimensión, están trabajando en ello. Quieren analizar cómo se integra la política de género desde una perspectiva de política de coherencia. ¿Todo lo que conlleva la marca España es malo? ¿Cuál es el futuro de la Cooperación Internacional? ¿Tienen un gran problema de financiación, cómo se resolverá éste problema? Existe un peligro de “totalitarismo” al tratar el concepto de Coherencia, al realizar un análisis no objetivo, ya que existen muchas contradicciones entre los efectos que se analizan en cada una de las dimensiones que abarca el índice de Coherencia. El índice puede ayudar a desvelar las contradicciones existentes entre las diferentes políticas que se aplican actualmente, para tomar decisiones rápidas y efectivas.   Reflexión final de Martínez Osés: Preocupación sobre el rol de las ONG en una economía más justa – Dependen de las donaciones, de la caridad de la gente frente al poder que tienen las multinacionales que generan donaciones constantemente, y cada día tienen más poder frente a las ONG.   A  continuación,  para  amenizar  la  jornada  con  un  toque  de  humor,  los  Econoplastas  nos contaron el “Cuento Econoplástico de Navidad”,  en el que plasman que la ciudadanía tiene una “visión errónea” de la Economía, y  que la Economía tiene que ver con lo que en realidad NO tiene nada que ver.   Antes de concluir las jornadas, en la mesa redonda plantearon la siguiente cuestión: ¿Qué Políticas Económicas necesitamos?  Bajo tres ámbitos diferentes:   En primer lugar, Magdalena León, aportó Propuestas desde el feminismo para otras políticas económicas.   REMTE – Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía. Magdalena plantea la siguiente cuestión: ¿Son posibles otras políticas económicas?   Indica, que se da una separación entre lo político y lo social. Un desafío ha sido romper ésta distancia, y adquirir reconocimiento de las políticas públicas y desde esa experiencia, proponer alternativas.  Propuesta:  Integrar las mujeres a la economía para cambiar la supuesta realidad de que las mujeres siempre han estado vinculadas al sistema de producción capitalista. La igualdad   de género es buena para la Economía. Plantea ampliar políticas sociales para que el Estado asuma los cuidados. Originar Políticas de participación de las mujeres en el mercado de trabajo.   Es necesario definir la “Diversidad Económica”.  Las políticas tienen o deben estar vinculadas a  objetivos  estratégicos,  apoyadas  por  el  Estado  en  cuanto  a  la  defensa  de  los  Derechos Humanos.  “Solo puede haber vida con cuidado”, lo que supone actividades y trabajos de cuidados. El trabajo visto como condición de vida, es decir, No existe vida sin trabajo, la vida necesita trabajo.   Magdalena finaliza con la siguiente reflexión: “Los seres humanos sólo pueden existir en sociedad y el trabajo es el mediador entre seres vivos y naturaleza.   El caos lo tenemos ya, porque estamos pagando deuda y estamos perdiendo derechos en Educación y Sanidad ¿Para qué sirve la deuda? Para seguir pagando”.   Seguidamente, Juan Fco. Martín Seco, Economista, nos habló sobre “Otra Política Fiscal”   Toda modificación en la estructura política y social queda reflejada en la estructura tributaria. A la pregunta de: ¿Es posible otra política Fiscal? Responde un SI rotundo.  Indica que depende de la  correlación de fuerzas. Siempre existe margen para aplicar otras políticas fiscales.   Hay que considerar los siguientes criterios:   * SUFICIENCIA: ¿para qué? Para mantener el ESTADO.   * ¿ Qué impuestos necesitamos para mantener una economía fiscal y social?   * El sistema fiscal es PROGRESIVO, ayudar a la redistribución de la renta, es decir, se debe “corregir la desigualdad” en la distribución de la renta. Destacar el papel que juegan “las empresas” en el tema tributario.   ¿Qué impuestos Directos? – IRPF; Impuesto s/ Patrimonio; Impuesto s/ Sucesiones; Impuesto de Sociedades. Han sufrido una ofensiva brutal para intentar desactivarlos.   Es importante tener presente “EL FRAUDE FISCAL”, el fraude se disminuye pagando un montante de dinero por fraude fiscal. El tema fiscal es un tema político, es decir, que depende de la voluntad política y además debemos tener presente porque al pertenecer a la Unión Fiscal y Monetaria, cada vez se pierde mayor soberanía.   Por último, Xabier Arrizabalo, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, argumentó la siguiente pregunta: ¿Son posibles otras políticas económicas?   Partió de los siguientes preámbulos:   * Perspectiva: Hay formas de entender la economía diferentes, e incluso antagónicas.   * Caracterización de la situación actual:   Dllo. Humano y condiciones de vida                                                                            Posibilidades materiales que ha alcanzado el de la población mundial                                      <-    Distanciamiento   ->              nivel científico y técnico.   Existe una división muy importante “ La División de Clases” – “ Método de Análisis de Marx” En 1978, los salarios representaban un 68% del PIB y hoy día, no llega al 51%. Xabier realiza el siguiente planteamiento:   o  “  La  enseñanza  y  la  Sanidad  deben  ser  derechos  democráticos  fundamentalmente incondicionales, es decir, no deben estar sometidos a ninguna condición. o  – De igual modo que las políticas tienen instinto de supervivencia, la sociedad también tiene un instinto de supervivencia, por lo tanto, NO debemos caer en una visión pesimista. o  Se deben defender los Derechos democráticos= Algo tangible, real. o  El “mientras tanto” importa, es decir, importan “las reformas”, son las conquistas que los trabajadores pueden defender. o  NO hay recetas para una salida. o  Dos referencias:   1) La noción de UNIDAD (El conficto NO está entre los trabajadores).   2) La INDEPENDENCIA, ningún compromiso con las instituciones que tienen que ver con los problemas que actualmente tenemos.   Las jornadas concluyen con un turno de preguntas y respuestas para los asistentes a las jornada s y con el agradecimiento a todos los participantes en las mismas, quienes han adquirido una visión enriquecedora sobre alternativas posibles para la transformación y el cambio de la Economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.