Aquí os dejamos otro post sobre el ciclo de cine de Madrid, esta vez de Pablo Dopico Fernández
Espíritus económicos
El día 20 de noviembre de 2014, decenas de alumnos de 1º de Bachillerato acudieron a un cine fórum organizado por Economistas Sin Fronteras en los cines Golem de Madrid. Fueron convocados, en especial, estudiantes de Ciencias Sociales, porque son los que cursan la asignatura de Economía. Inicialmente, la mera nomenclatura de la organización, Economistas Sin Fronteras, era interesante. Igual o mayor fue el interés que despertó la película documental que se visionó: El espíritu del 45, del director británico Ken Loach.
En la película fue analizada la trayectoria del Partido Laborista del Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial, y sus diferentes reformas económicas. Loach también decidió enfocar las contrarreformas que, desde la llegada al poder de Margaret Thatcher como representante del Partido Conservador, tuvieron lugar en Gran Bretaña. Desde su punto de vista, el director inglés propuso tanto una serie de grabaciones narradas como la filmación de varias entrevistas cuyos protagonistas dan su visión de todos estos hechos históricos y destacados en la historia anglosajona más reciente.
Tras el visionado de la película, se propuso un debate acerca de la misma. Los alumnos fueron separados en grupos, atendiendo a un arbitrario reparto de números. En estos conjuntos tuvieron que responder a varias preguntas económicas, con la intención de reflexionar acerca de la terminología del documental:
1. En primera instancia, definir el Estado del Bienestar y considerar su origen.
2. Tras ello, cuestionarnos si hoy en día el Estado del Bienestar es un hecho tangible y, en el caso de ello, ejemplos.
3. Por último, comentar el beneficio del Estado del Bienestar y sus posibles problemas y ventajas.
Una vez los distintos grupos hubieron debatido entre ellos, los portavoces de todos ellos comunicaron las ideas de sus respectivos grupos. Así fueron transmitidas:
• En numerosos grupos se propuso que el Estado de Bienestar es una situación de cobertura, o un sistema, en el que las necesidades básicas y primarias son garantizadas por el Estado. También apuntaron que asegura salud, educación y la desaparición de la ignorancia. Se añadió que el Estado del Bienestar devuelve el poder del pueblo al pueblo.
• El origen ya fue más dispar: en varios casos, se propuso que estaría en la Segunda Guerra Mundial, como forma de allanar las enormes diferencias sociales producidas. En otros grupos se habló de redistribuir la riqueza y ayudar a los más desfavorecidos, pero sin mencionar la segunda Gran Guerra. Otro grupo defendió que el Estado del Bienestar habría surgido como respuesta a un sentimiento colectivo de avance y mejora.
• Al hablar de la cimentación de un Estado del Bienestar en España, salvo un grupo que lo negó rotundamente, alegando la privatización de servicios y empresas públicas, el resto coincidió en que sí lo había, aunque poco a poco se degradaba debido a los efectos de las mencionadas externalizaciones o privatizaciones. Otro grupo alegó que una minoría no tiene acceso a este Estado del Bienestar, aún existiendo. Algunos grupos también ejemplificaron Estados del Bienestar actuales en países del Norte de Europa, como Alemania, Gran Bretaña, Suecia y los países nórdicos.
• Todos los grupos afirmaron que tener un Estado del Bienestar es positivo para una sociedad, porque permite sustentar una sociedad sin injusticias sociales, o por lo menos porque satisface ciertas necesidades imprescindibles. Un grupo añadió que, gracias al Estado del Bienestar, el interés propio se subordina al social y general.
• Sin embargo, entre todos también plantearon determinados problemas o fallos del Estado de Bienestar. Se habló de que genera una división en la clase política, así como unos intereses electorales y económicos fuertes que llevan a la corrupción y corrosión del sistema, ya que en una sociedad capitalista siempre se tiende hacia el beneficio personal. Consideraron que el Estado no es sostenible a largo plazo a no ser que se aumenten los ingresos estatales y eso, obviamente, implica una subida de los impuestos, inflación…. Además, muchos coincidieron en que pese a sus buenas intenciones nunca consigue llegar a toda la población.
• Todos indicaron ventajas del Estado del Bienestar: unos hablaron de que trae justicia, igualdad, equilibrio y, por ende, felicidad a la sociedad. Otros concretaron más y comentaron que la satisfacción de las necesidades primarias desemboca en una mayor calidad de vida en conjunto. Un grupo uso una expresión concreta a destacar: “soporte social”.
Tras toda esta exposición de conceptos y opiniones, se debatió intensamente acerca de distintos temas económicos actuales. Entre ellos estaban la igualdad de oportunidades, el aporte de unos y otros a la sociedad, el mantenimiento de la cobertura de las necesidades, los impuestos a la sociedad y, en especial, la Educación y la Universidad.
Como conclusión final, los alumnos abandonaron la sala de cine satisfechos por haber podido debatido acerca de sus puntos de vista económicos, por haber visto un documental con información interesante y, por qué no, por haber salido de allí con un poco más de conocimientos económicos.
Pablo Dopico Fernández, 1º de Bachillerato X
IES Ramiro de Maeztu
<p>
Cómo se llama investigador a quien deja fuera de su investigación al creador del personaje Makoki y da por buenas las explicaciones de uno de los tres? Gallardo- Madiavilla- Borrayo. Según Gallardo, a"al principio éramos tres". ¿Por qué nunca preguntan a Bonrayo?.
</p>