Las II Jornadas #OtraEconomíaEstáEnMarcha se inauguraron el pasado 12 de diciembre en el centro cultural La Corrala de la Universidad Autónoma de Madrid y abarcaron un periodo de dos días, finalizando así el sábado 13 de diciembre.
Estas jornadas fueron organizadas, y con bastante éxito, por voluntarios tanto de la ONGD Economistas sin Fronteras, como de la ONG Plataforma 2015 y más. Asistieron al evento alrededor de 150 personas entre estudiantes, ponentes, y voluntarios.
Las jornadas comenzaron de la mano de Miren Etxezarreta Zubizarreta, catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona. La sencillez que desprendía la señora Etxezarreta a pesar de sus conocidos logros académicos y profesionales, en lo referente a la economía tendente a los movimientos sociales, era digna de admiración y deleite.
No pudieron elegir mejor a la hora de escoger un representante para abrir las jornadas. Miren se encargó de dar la conferencia inaugural, con mucha soltura, gracias a sus años de experiencia, y con muchas ganas de que sintiésemos el deseo que, cosa bastante evidente, ella siente por cambiar el mundo, y hacerlo un lugar mejor para vivir y convivir.
El discurso de Etxezarreta comenzó con la puntualización de la existencia de algunos modelos alternativos al vigente actualmente, y en su posterior desarrollo. Pese a que una alternativa posible es la vía que están usando ahora numerosos partidos políticos de izquierda tales como Izquierda Unida o Podemos, y que consiste en la idea de que es viable un capitalismo más “humano”, cierto es que quedó bastante claro que la postura de nuestra ponente no es la misma.
Miren abogó por un cambio de la sociedad desde la base. Me gustó una frase que dijo y que fue más o menos así: “la historia nos ha enseñado que las revoluciones que han empezado desde arriba no acaban bien, es por tanto necesaria una revolución desde la base”. Para ella los ciudadanos son quien deben ponerse en movimiento, a nivel de comunidad o municipal, y esto reflejará poco a poco un cambio en la sociedad.
Se puede o no estar de acuerdo con la opinión de Miren, lo que no se puede negar es la lógica aplastante que tienen sus razonamientos, y sobre todo, la buena voluntad de quienes ejercen un papel en los movimientos sociales que ella defiende.
Como era de esperar, un evento que aboga por el cambio desde la base, y de la necesidad urgente de que los ciudadanos tengamos un papel más activo a la hora de decidir sobre cuestiones que van a repercutir en nuestra forma de vida; al final de la conferencia hubo una ronda para que los presentes pudiésemos preguntar aquello que nos intrigase.
Algo que considero a destacar fue un hecho acontecido ya en la ronda de preguntas, cuando un participante del evento, dio a entender que un sistema que no esté basado en el capitalismo, no defendería la libertad individual como la conocemos. He de reconocer que yo misma tenía mis dudas con respecto al tema. Sin embargo, Miren lo negó rotundamente, contestando que los únicos sistemas que conocemos diferentes al capitalismo han sido fracasos como los ejemplos que tenemos en la URSS y en Cuba, sin embargo, el sistema al que se pretende llegar se basa en el ciudadano y es por tanto, más democrático que el vigente. Y lanzó una pregunta al aire, y así concluyo la crónica: ¿Cuánta libertad individual tiene un parado que ya no recibe prestaciones y al que acaban de desahuciar?
Por Claudia Trujillo Mazorra.