The inherent vice of capitalism is the unequal sharing of blessings;
the inherent virtue of socialism is the equal sharing of miseries.
Winston Churchill
Un día como cualquier otro estuve mirando por la mañana mi correo electrónico y vi un correo enviado por los organizadores de mi máster sobre Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo de la Universidad de Málaga que terminé el año pasado. Lo abrí con gran interés (siempre envían información útil y productiva): el correo era sobre una propuesta de participación en la 2ª edición de las jornadas Otra Economía. Como el tema de las jornadas estaba muy relacionado con el de mi máster, pensé que sería una gran experiencia para mí, para una persona que sueña con trabajar en los organismos internacionales en el futuro, y tras participar en las conferencias puedo asegurar a los lectores de mi crónica que no me equivoqué. Hay que mencionar también que difundí la información entre mis amigas-compañeras del programa de doctorado de economía y empresariales, suponiendo que las jornadas también podrían ser de su interés. Así es la pequeña historia de cómo me animé a participar en las jornadas organizadas por la ONG Economistas sin Fronteras.
A planear el viaje nos ayudó Freest, una organizadora de Economistas sin Fronteras que ha sido muy amable y atenta con nosotras. Las tres doctorandos de la UMA, una española, una guatemalteca y una rusa, estábamos en el autobús abandonando la estación de Málaga. ¡Qué coctel más internacional! A través de la ventana se podían observar los paisajes típicos andaluces con sus plantaciones ricas de olivos. ¡Cuántas veces he recorrido esta ruta Málaga-Madrid por diversos motivos aunque sea simplemente para ver qué tal está la capital! Y esta vez iba inspirada por un motivo profesional y educativo.
Las jornadas tuvieron lugar el día 12 y 13 de diciembre en el Centro cultural La Corrala, en Madrid. Resultó bastante difícil encontrar un sitio libre debido al gran número de participantes. Había gente de diferentes partes de España, entre las cuales se podía destacar profesores de universidades, estudiantes, representantes de diversas organizaciones (sobre todo ONGs), participantes de los movimientos ciudadanos, como 15-M, etc. Hay que mencionar que vino mucha gente joven muy participativa con sus firmes puntos de vista sobre la difícil situación actual política y económica provocada por la duradera crisis en España.
La conferencia fue inaugurada por Miren Etxezarreta Zubizarreta de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante su discurso fue propuesto un modelo autocentrado basado en la autonomía respeto a mercados mundiales y la creación de demanda interna cuyo objetivo es asegurar el bienestar de toda la población. La principal idea de la presentación de Sra. Etxezarreta es que no existe el capitalismo con rostro humano, aunque sea un capitalismo modificado, así que hay que ofrecer un sistema alternativo (este tema estuvo presente durante todas las jornadas). Sin embargo, me permito comentar que de momento la humanidad ha inventado solamente dos sistemas: el capitalismo y el socialismo, y los que son modelos alternativos son nada mas que combinación de los rasgos de estos dos. De ahí que piense que no podemos negar totalmente el capitalismo o el socialismo, sino que lo que deberíamos hacer es intentar combinar las ventajas y eliminar lo puntos débiles de los dos ofreciendo un modelo óptimo que sea beneficiario para la mayoría de la población (no se puede ser bueno para todos, siempre habrá oposición).
Miren dijo que de ninguna manera el modelo alternativo sería parecido al modelo soviético debido a la su autonomía y control del poder desde abajo hacia arriba. En este caso me gustaría mencionar que para realizar tal modelo es imprescindible que la población sea preparada, educada y culta, en el caso contrario tal iniciativa llevará a la anarquía, revueltas y desórdenes. Además, como nacida en la Unión Soviética, puedo asegurar que, a pesar de un gran número de desventajas del socialismo, no podemos olvidar sus logros tales como, por ejemplo, el acceso libre al educación y medicina para todos los ciudadanos. Estoy de acuerdo con Sra. Etxezarreta que hay que crear la demanda interna en el país y no solo aumentar las exportaciones, lo que siempre aconseja Alemania. No obstante, hay que reconocer que es bastante difícil realizarlo en la práctica teniendo en cuenta la dependencia por parte de España de la UE y el sistema monetario común europeo que no permite en la época de la crisis usar una propia política monetaria como un instrumento de la corrección del curso del cambio.
Hay que mencionar que todas las presentaciones eran muy interesantes e informativas. Aunque me gustaría destacar las que más me gustaron: Son Índices de felicidad y buen vivir, presentado por Jorge Guardiola; ¿Qué políticas públicas necesitamos?, de Natalia Millán Acevedo; y ¿Son posibles otras políticas económicas?; de Xabier Arrizabalo. Además, merece la pena subrayar Un Cuento de Navidad de econoplastas que ha sido muy divertido, creativo e ilustrativo.
La presentación de Jorge Guardiola (Universidad de Granada) impresionó por el enfoque multidisciplinar que incluía aspectos económicos, sociológicos y psicológicos. “Si lo mides no lo ves, y si lo vez, no lo mides”, comentó Jorge intentando medir la felicidad. Al mismo tiempo, su presentación fue impartida de manera muy viva y creativa.
Natalia Millán empezó su presentación ¿Qué políticas públicas necesitamos? con las citas de mi compatriota, un economista, naturalista y famoso anarquista ruso, el príncipe (kniaz en idioma ruso) Piotr Aleksayevich Kropotkin, que promovió la idea de apoyo mutuo y cooperación como una alternativa del individualismo, egoísmo y competencia. Antes de comenzar el discurso, Natalia organizó un baile bastante original y alegre (nada une tanto a la gente como una actividad conjunta, un baile o la canción de himno, por ejemplo). Durante su presentación fue promovido un Concepto de Desarrollo Humano multidimensional basado en los derechos humanos, la armonía con la naturaleza, la redistribución de ingresos y equidad de Género. La idea de coherencia de economías y políticas entre los países y sacarificación de los interés nacionales a favor del desarrollo sostenible de toda la humanidad estaba muy presente.
Xabier Arrizabalo (Universidad Complutense de Madrid) durante su presentación ¿Qué políticas públicas necesitamos? impresionó por el nivel de erudición y conocimientos económicos y históricos. “Las deudas existen para seguir pagándolas”, respondió Xabier a la pregunta de una participante de si España podría dejar pagar las deudas.
En el transcurso de las jornadas los temas sobre la fiscalidad, el feminismo para otras políticas, los índices para medir el bienestar, entre otros también estaban presentes. Hubo una estrecha vinculación entre todos los temas y un gran interés por parte de los participantes.
Resumiendo, hay que decir que las jornadas Otra economía está en marcha han sido muy productivas y de gran interés y variedad temática. Es imposible el desarrollo sostenible sin cooperación y participación de los ciudadanos. La cooperación voluntaria entre el sector público, el privado y el Tercer Sector es el único camino para asegurar el bienestar de la población porque cada uno de ellos dispone un recurso importante: el gobierno – el poder y legislación, los multinacionales –, finanzas y el Tercer Sector – la iniciativa. Así que, al terminar, quisiera decir muchas gracias a ONG Economistas sin Fronteras por su iniciativa y organización de estas maravillosas jornadas.
Por Anna Garashchuk