Hoy Alejandro Melgar nos contará sobre este taller organizado por Ricardo Gómez, miembro de EconoNuestra y GT Economía Sol 15M en el FSM .
En este taller se trataron temas como la desigualdad creciente y su especial incidencia en España (datos del blog EconoNuestra.)
La brecha entre ricos y pobres ha crecido en España más que en ningún otro país de la OCDE entre 2007 y 2010. En ese periodo, los ingresos del 10% más rico cayeron un 1% anual, mientras que los ingresos del 10% más pobre cayeron casi un 14% de media anual.
La pobreza infantil subió en España entre 2007 y 2010 hasta el 21% siendo actualmente el segundo país de la Unión Europea (UE) con el mayor índice, superado solo por Rumanía, cuando la media de la OCDE es el 13%. Además, España, junto con Grecia, es el país donde más ha subido la proporción de jóvenes que ni tienen trabajo ni están preparándose para la vida laboral y aunque la tasa de paro aquí es dos veces y media la de la UE, el gasto en prestaciones está en un nivel similar.
Todo ello consecuencia de las medidas de austeridad que vinieron para quedarse, afianzándose en el Pacto por el Euro Plus aprobado en Marzo de 2011; pacto resultado del dominio de los mercados en la UE.
También hablamos del fraude fiscal resultado de los paraísos fiscales que operan bajo el consentimiento pasivo de la UE, incluso protegidos por el Tratado de Lisboa.
La idea que desde EconoNuestra manejan es el cambio de rumbo de la UE, trabajando a nivel estatal y también a nivel europeo consiguiendo que se exija el cambio desde el propio estado y en el propio Parlamento Europeo.
En el debate se pudieron ver distintos puntos de vista pero lo cierto es que no hay demasiado consenso en qué hacer; tanto quedarse como salirse, simplemente asusta. En cuanto a este tema en España vamos con retraso, el resto de países de nuestro entorno tienen una idea más clara en cuanto a su permanencia o no en la Unión Monetaria y este debate lleva ya planteado bastante tiempo, aquí en cambio todavía es una posibilidad que desde la propia izquierda aún existen reticencias.
Planteada esta dicotomía, vemos que salirnos de la UE crea cierto pavor pero el quedarnos parece incluso peor, y luchar contra las estructuras de la UE puede ser algo totalmente imposible.
En mi opinión lo ideal sería cambiar la UE desde dentro, acumulando fuerza con países en nuestra misma situación pero soy de la opinión que esto no es del todo factible porque el origen de la UE son los propios mercados, el origen de Europa es el comercio, es decir, la Europa del capital y no de los pueblos, por otro lado, EEUU tiene mucha más influencia de lo que pensamos en Europa, a través de su brazo económico el FMI que tiene un importante papel en el Pacto del Euro Plus, sería de esperar que un cambio de esta magnitud nos trajera una guerra o algún tipo de política agresiva por parte de EEUU para desestabilizar nuestro país, en cualquier caso esto es solo mi opinión; en cuanto a EconoNuestra poseen un blog en Público además de su web donde siguen trabajando en este tema.