La mayoría de los que fuimos a las jornadas somos personas que estudiamos economía o estamos muy interesados en ella. Por lo que la mayoría de nosotros conocemos las situaciones que hay dentro de nuestras facultades, o ya no dentro de la Universidad si no en la sociedad. Todo con respecto al tema económico gira en torno al neoliberalismo como si fuera la única realidad económica cuando a poco que te muevas te das cuenta de que esto no es cierto, hay muchas más realidades económicas. Por todo esto, realizar estas actividades desde un punto de vista crítico al neoliberalismo es algo fundamental desde mi punto de vista, ya que te abre horizontes totalmente diferentes para hacer economía y política (la economía y la política son temas totalmente relacionados) y criticar lo que tenemos, lo que ya conocemos, no es nada malo, sino todo lo contrario: es lo que nos va a llevar al siguiente paso para conseguir una sociedad más justa.
Los ponentes que fueron hicieron que nos enriqueciéramos en muchos aspectos, porque pensad que cualquier idea que nos suelten va a ser algo totalmente diferente a lo que habíamos escuchado con anterioridad, no son doctrinas económicas las cuáles se impartan en una facultad, por lo que cualquier tipo de información de este estilo te habré un mundo inmenso que hace que pienses sobré nuevas maneras de hacer economía.
En este artículo me voy a centrar en el taller que realizamos sobre política fiscal, ya que para mí es la clave para conseguir la agenda 2030 y para conseguir paliar la desigualdad en una sociedad, aunque como veremos es un tema bastante complicado de solucionar.
Voy a intentar poneros un poco en situación sobre lo que tratamos en el taller. La mayoría de nosotros conoce varios paraísos fiscales como puede ser Panamá, Luxemburgo, Malta, etc. Pero tener una sociedad en estos países no quiere decir que seas evasor fiscal, puede decir que tú tienes una actividad económica en ese país. En términos simples crear una sociedad en Panamá es legal, lo que no es legal es lo que hacen muchas empresas que desvían beneficios de sus filiales de otros países a estos paraísos fiscales debido a su baja tributación, provocando que en los países donde tienen esos suculentos beneficios no acaben tributando nada por ellos y si lo hacen lo hagan a una escala muy pequeña.
Y ahora nos planteamos ¿Por qué una empresa querría evadir impuestos? Porque esto le supone tener más beneficios y además una ventaja competitiva sobre las demás empresas. Y estas son dos claves muy importantes del sistema capitalista. Maximizar beneficios y ventajas competitivas, para maximizar el beneficio.
Y ahora vamos con el punto más importante: ¿Cómo se puede solucionar? No es un problema el cual tenga una fácil solución, porque pensad que esos países donde las empresas se llevan esos beneficios para tributarlos en una menor cantidad son bastantes opacos y es muy difícil conseguir información sobre las sociedades instaladas allí y ¿Por qué son tan opacos? Es fácil, ser un país con una baja tributación es lo que permite tener su nivel de vida, tener bajos impuesto es como para España el turismo, por eso trataran de ser lo más opacos posibles siempre. Además aunque se consiguiera información con respecto a esas empresas no sería la solución ya que siempre encontrarán otra manera de hacerlo en otro país, mediante deducciones de algún tipo…. Es lo que promueve el sistema capitalista y es muy difícil luchar contra ésto sino es mediante una lucha global de todos los países y ésto sabemos que no va a ocurrir. Por lo que como comentaba antes no es algo que se pueda solucionar de una manera sencilla. Aunque se están aportando ideas nuevas como por ejemplo desde la UE ahora están intentando dar algunas soluciones como por ejemplo gravar los ingresos en vez de los beneficios, ya que los ingresos es algo bastante más difícil de ocultar de cara a la hacienda pública y no tienen deducciones fiscales como es en el caso de los beneficios.
Vamos a intentar también darle un enfoque diferente que puede ser muy interesante ¿Puede ser la evasión de impuestos competencia desleal? Como sabéis el sistema económico actual se rige sobre la competencia y realizar una competencia desleal supone una sanción ya que no estás jugando con las mismas reglas de juego que los demás. Y ahora os pongo en situación, una empresa que paga todos sus impuestos en su país correspondiente como puede ser España, paga su 35% de impuesto de sociedad, pero luego hay otras que desvían sus ingresos y acaban pagando un 7%… Hay una gran diferencia entre las dos, no están en la misma igualdad, una de ellas tiene una ventaja competitiva que hace que obtenga más beneficio que la otra y que a la larga puede provocar que una se imponga sobre la otra, y no lo está haciendo porque una sea más eficiente que la otra si no porque una está jugando con ventaja (una ventaja no legal), por lo que este tema también puede llevar a una contradicción con el sistema económico actual.
En mi humilde opinión la fiscalidad es el tema más importante para la Agenda 2030, ya que el Estado es el principal impulsor para que se cumpla con esta agenda y lo consigue a través del gasto público y ese gasto lo puede realizar a través de los ingresos que obtiene por los impuestos, por lo que si hay empresas y personas que se dedican a evadir impuestos y encima son las que más deberían pagar, esto provoca que el Estado este limitado para conseguir los objetivos de esta agenda e incluso poniendo en peligro su cumplimiento. Pensad que la fiscalidad de un país es muy importe, es en lo que se sostiene la recaudación de un país, por lo tanto la cantidad de dinero que va tener para sanidad, para educación, para innovación, etc. Esos ingresos que sustentan el estado de bienestar son los que sustentan nuestras oportunidades en la vida.
Desde aquí mando un mensaje: vamos a ser críticos porque es lo único que nos va a hacer que podamos solucionar este tema, ya hemos visto que el sistema actual no ha sido capaz de solucionarlo e incluso lo incentiva, ya que produce ventajas competitivas, por lo que siendo críticos con lo que está ocurriendo es la manera como lo vamos a conseguir.
Seamos críticos, pensemos como los economistas filósofos como fueron Marx y Adam Smith y dejemos de lado esta economía racional y matematizada que no está llevando a la desigualdad.