‘Políticas Fiscales: Los Panama Papers’, por Ignacio García

El pasado sábado 10 de Marzo, Mar Cabra, periodista de investigación perteneciente al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación desarrolló un taller sobre las implicaciones políticas y económicas de la existencia de los paraísos fiscal y señaló las dificultades a la hora de investigar a aquellos que refugian allí sus capitales.

Durante años hemos escuchado que los responsables de la crisis son el autónomos que hace sus facturas sin IVA, la ama de casa que trabaja en negro, etc., que era la sociedad en general y el ciudadano medio mediante su comportamiento los culpables del abultado déficit público.

Sin embargo ese relato forma parte de una propaganda cuyo objetivo es ocultar la realidad, y es que según in informe del FMI, los paraísos fiscales le cuestan a la humanidad 210.000 millones de dólares cada año, que en España nos cuestan el equivalente al 15% de nuestros ingresos fiscales; de hecho en España 6 de cada 10 de empresas del IBEX 35 tienen filiales en paraísos fiscales, la más importante de ellas es el Banco Santander con 33 filiales.

Los paraísos fiscales son solo uno de los múltiples instrumentos utilizados por las grandes empresas y corporaciones para defraudar y que en definitiva menoscaban los recursos necesarios para mantener unos servicios sociales de calidad.

Entre estos instrumentos cabe destacar el “Sandwich Holandes“ que permite a las grandes empresas llevarse los beneficios a las Antillas a través de Holanda, el “Doble Irlandés” donde una sociedad en Irlanda le paga a otra sociedad radicada en un paraíso fiscal una cantidad en concepto de derechos de autor que por casualidad suele coincidir con los beneficios y finalmente las SICAV que pagan la irrisoria cantidad de un 1%.

Estas tres ultimas prácticas son totalmente legales, y evidencian la necesidad de una reforma fiscal en España, para que se cumpla el principio fundamental de que quién más tiene más debería pagar .
Los paraísos fiscales no solo socaban las cuentas de Hacienda sino que también erosionan la calidad de nuestra democracia. En ultimas filtraciones como Los Papeles de Pánama, los Papeles del Paraíso o la Lista Falciani aparecían numerosos cargos públicos, entre ellos el exministro Jose Manuel Soria, Francisco Correa, la esposa del exministro Arias Cañete, etc.

Todas esas situaciones reflejan que los paraísos fiscales debido a su opacidad son un refugio para la corrupción institucional, y aumenta la desconfianza de los ciudadanos en la política como vía para solucionar el agujero económico que supone el fraude fiscal.

Por todo esto los paraísos fiscales no son simplemente una anécdota que aparece de vez en cuando en las pantallas de televisión, sino que constituyen una de las principales amenazas al estado del bienestar y a la democracia .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.