Recientemente acudí a las jornadas “Otra economía está en marcha”, celebradas en Madrid el 9 y 10 de marzo de 2018 por Economistas sin Fronteras.
Es la primera vez que acudo a dichas jornadas y me han sorprendido gratamente, pues son un punto de encuentro en el que se habla de economía desde una perspectiva distinta al enfoque neoliberal que rige hoy en día la teoría económica que se imparte en la mayoría de universidades.
Los asistentes eramos personas heterogéneas, profesores, estudiantes, personas interesadas en la economía y el feminismo. También los ponentes provenían de diversos ámbitos; desde una profesora de la Universidad de Columbia como Saskia Sassen , premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y experta en urbanismo, una profesora de prehistoria como Almudena Hernando Gonzalo. Santiago Alba Rico, filósofo, escritor y guionista de la afamada serie de los 80 «La Bola de Cristal» y Yayo Herrero, una militante ecofeminista de Ecologistas en Acción.
Las visiones del mundo, de la sociedad y de la economía que te pueden aportar estos ponentes te hace abrir la mente hacia los problemas del mundo actual y sus posibles soluciones.
Con Saskia Sassen pudimos analizar las grandes posibilidades que puede alcanzar el ser humano en el ámbito colectivo y ecológico en las ciudades actuales.
Analizamos el desarrollo de la humanidad desde la prehistoria hasta la actualidad con Almudena Hernando. Ella nos mostró como para el individuo es imprescindible vincularse a un grupo de pertenencia, como la creciente represión emocional actual hace que el «yo» quede en el interior y como la escritura tanto empodera como individualiza.
Como conclusión de todo este proceso evolutivo pudimos comprobar que la individualidad de la sociedad actual disminuye la capacidad de crítica y convierte al ser humano en un mero objeto de consumo.
El enriquecedor diálogo entre Santiago Alba Rico y Yayo Herrero nos mostró que hoy en día reina la denominada»lógica del sacrificio», es decir, merece la pena sacrificar cualquier cosa con tal de obtener un beneficio económico.
Hablaron de feminismo como un proceso que sirve, entre otras cosas, para re-naturalizar a los hombres frente a una cultura que desprecia la vida.
Yayo Herrero dio un gran ejemplo de como medimos hoy en día las cosas, pues se mide todo lo que puede ser expresado en términos monetarios, pero no se mide por ejemplo la fotosíntesis, que hace que haya vida en la tierra. Dejamos en el aire la pregunta ¿Cuanto valdría la fotosíntesis?.
También se comento la importancia de los cuidados, el valor de la amistad y de los proyectos colectivos frente al individualismo.
Aclararon conceptos que son parecidos pero no iguales, por ejemplo, extracción vs producción, lo que se extrae no se regenera, como podría ser el caso de los combustibles fósiles, por contra, lo que se produce sí se regenera.
Por último el sábado por la tarde pude asistir a un taller de políticas comerciales en el que analizamos algunos aspectos de tratados comerciales que se pretenden firmar entre la UE y EE.UU y Canadá como el TTIP y el CETA y que tienen clausulas que claramente socavan la soberanía nacional frente a las multinacionales y de los cuales algunos puntos no se han hecho públicos y ni siquiera se han entregado a eurodiputados que los han solicitado.
Como colofón de las jornadas asistimos a una desternillante sesión de improvisación teatral con la que nos quitamos de encima cualquier tensión a base de carcajadas.
Considero el balance de las jornadas muy positivo, habiendo dejado los ponentes el listón muy alto. Asistiré sin duda a las jornadas del próximo año.