El próximo 1, 2 y 3 de julio se celebra el VII Congreso Economía Feminista en formato virtual, organizado por la Facultad Economía y Empresa de la UPV/EHU en Bilbao y bajo el título Bizitzaren saregileak: Redes feministas para agitar las bases de la economía. Se puede acceder a la información del congreso (cómo apuntarse, ejes temáticos, programa, etc.) en la web congresoeconomiafeminista.org.
Desde Economistas sin Fronteras participamos en el congreso mediante dos actividades distintas. Por un lado, llevaremos a cabo un taller de presentación de la publicación “Mujeres que replantean la Economía”, un proyecto impulsado por el voluntariado de EsF a raíz de la necesidad de conocer a esas mujeres que, desde diferentes disciplinas, lugares y tiempos, tanto han aportado en el análisis, revisión y replanteamiento del modelo económico actual y que han sido invisibilizadas debido a la violencia estructural que sufrimos las mujeres en la economía, como en la gran mayoría de disciplinas.
Con este proyecto buscamos acercarnos a estas mujeres, descubrirlas, conocerlas, leerlas, saber qué cuentan y cómo lo hacen. Queremos comprender sus propuestas y aprender de su mirada crítica con/a un modelo económico desigual e injusto. En definitiva, queremos saber qué proponen desde una mirada feminista y de cuidados para la vida. Además, deseamos crear referentes para las y los más jóvenes; así como divulgar sus teorías y propuestas para difundirlas en la sociedad.
Esta actividad se enmarca en el Eje 1 “Entre el presente y el futuro” del congreso. Para desvelar las trampas teóricas de la economía convencional, ¿qué mejor manera de acercarnos a las obras de las mujeres que teorizan sobre ella y que construyen modelos alternativos? Si quieres saber más, nos podrás ver el viernes, 2 de julio, en la franja de 10:00 a 11:30.
Por otro lado, realizaremos la presentación de las conclusiones de los estudios sobre la enseñanza de la economía en la universidad pública española y en la vasca, los cuales pretenden analizar y visibilizar el pensamiento ortodoxo que impregna la enseñanza superior en el ámbito económico e identificar propuestas en pos de la pluralidad, la interdisciplinariedad y la transversalidad.
Los documentos exponen el contexto marcado por el proceso de Bolonia y los sistemas de evaluación y méritos del profesorado universitario y, también, presentan las conclusiones del análisis realizado de los planes de estudio y de las percepciones de la comunidad universitaria. Así mismo, los Diagnósticos también recogen propuestas para el entendimiento de la disciplina económica como espacio plural de conocimiento y proposición, en el que tengan cabida diversidad de enfoques y la (re)conexión de la docencia de la Economía con los problemas socioeconómicos realmente existentes y con su dimensión y responsabilidad éticas; y presentan metodologías activas, movimientos y materiales.
Esta actividad se enmarca también en el Eje 1 “Entre el presente y el futuro” del congreso. Por lo tanto, si quieres saber más, nos podrás ver el viernes, 2 de julio, en la franja de 10:00 a 11:30.
Además, desde la organización lanzaremos esta semana un material de difusión en redes sociales del Dossier EsF nº 29: «Economía Feminista: Visibilizar lo invisible», disponible para lectura y descarga de forma gratuita en euskera y en castellano. Échale un vistazo y calienta motores para el VII Congreso Economía Feminista, ¡te esperamos!