Finalidad de nuestro trabajo en Formación Profesional

<<<

Nuestro trabajo es contribuir a la construcción de un modelo de formación profesional donde los espacios educativos formales y no formales incorporen de manera sinérgica la promoción de la teoría y praxis de una Economía Justa y Solidaria, con el fin de que la comunidad educativa de FP adquiera capacidades, herramientas y espacios de acción transformadores que contribuyan al Desarrollo Humano Sostenible.

Desde el curso 2013-2014 en Economistas sin Fronteras estamos ejecutando la línea de intervención “Formación Profesional por el Desarrollo Humano Sostenible”, para la que hemos contado con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Bizkaia y la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.

Gracias al establecimiento de una relación con el profesorado con proyección a largo plazo, la colaboración anual ha permitido identificar los contenidos, espacios y formatos más apropiados para desarrollar nuestro trabajo en el aula.

Así, durante estos años hemos incidido especialmente en la identificación de contenidos transversales para el módulo de “Empresa e Iniciativa Emprendedora” y los ciclos formativos de Administración y Finanzas y Comercio y Marketing donde impartimos sesiones formativas sobre Responsabilidad Corporativa o Comunicación Empresarial desde un enfoque de derechos humanos, género y sostenibilidad ambiental; sobre emprendimiento y Economía Social y Solidaria; Finanzas Éticas, etc, entre otros. También hemos impartido tres ediciones del curso online “Ponte en marcha por otra Economía: La Economía Social y Solidaria”, una formación que incorporaba la creación de un proyecto empresarial en grupo y la posibilidad de que éste fuera tutorizado posteriormente así como realizar prácticas en entidades de Economía Social y Solidaria.

En colaboración con el profesorado colaborador, hemos identificado actividades a ser diseñadas por el alumnado de diversas asignaturas de forma que, por una parte, pongan en práctica los objetivos de aprendizaje y competencias a adquirir en el currículo formativo y, por otra, den respuesta a un reto planteado por Economistas sin Fronteras.

Como parte de esta metodología se han trabajado numerosos proyectos en el aula, los cuales han sido recogidos en la Guía de Aprendizaje Colaborativo basado en Retos - Trabajando la Economía Social y Solidaria en la FP y la Universidad. Esta guía pretende ser una herramienta sencilla, breve y práctica que, partiendo de la experiencia de EsF en el diseño de retos, pueda orientar al profesorado de FP en la aplicación de la metodología de aprendizaje colaborativo basado en retos de cara a fomentar la Economía Social y Solidaria en el aula. Además, desde el curso académico 2014-2015, el alumnado del Máster en Formación del Profesorado de la UPV/EHU colabora con EsF proponiendo propuestas didácticas para trabajar la Economía Social y Solidaria a través de esta misma metodología en centros de Formación Profesional.

Simultáneamente al trabajo con centros de FP, mantenemos contactos con agentes referentes de la Formación Profesional de Euskadi como Tknika, Centro para la Investigación y la Innovación Aplicada a la FP, para introducir el enfoque de Economía Social y Solidaria en los programas de apoyo a la empresa y a la iniciativa empresarial, Urratsbat e Ikasenpresa.

Formación Profesional por el Desarrollo Humano Sostenible Finalidad de nuestro trabajo en Formación Profesional