‘Políticas comerciales: por qué y para quién’, por José Carlos Galindo

Estos 9 y 10 de marzo de 2018 tuve el placer de poder asistir a las V Jornadas “Otra economía está en marcha”, organizadas por Economistas sin Fronteras en Madrid, en el espacio Medialab-Prado.

En ellas se nos abrió la mente: una explosión de conceptos diferentes y creativos que permiten enfocar la economía desde una perspectiva humana y cálida. Una muestra de la dinámica la constituye el taller de políticas comerciales, destacable por su marco participativo, que ayuda y anima a construir economía entre todas.

Impartido por Gonzalo Fernández Ortiz De Zárate, del Observatorio de Multinacionales en América Latina, comenzaron aportándonos una visión sobre las políticas comerciales que han caracterizado a la ofensiva neoliberal en los últimos tiempos: los tratados de libre. Herederos de un intento frustrado de organizar el comercio global a finales del siglo pasado, tratan de ejecutar ese mismo objetivo a cachitos.

Gonzalo Fernández Ortiz De Zárate.

Accede a sus artículos en OMAL en http://omal.info/spip.php?mot245

¿Es buena idea regular el comercio transnacional? Depende de cómo se organice, y a quién beneficie. De ahí que se apunte a una ofensiva neoliberal, puesto que el componente que caracteriza a los tratados es su voluntad de priorizar los beneficios empresariales a las decisiones políticas de los y las gobernantes. Para ello, se incluyen cláusulas como la posibilidad de que las empresas demanden a los gobiernos cuando su legislación las perjudique ante tribunales de arbitraje privados.

Por ello, se hace necesario alzar la voz y construir desde la base los elementos que queremos que determinen la naturaleza de nuestro comercio y para quién se realiza. Elegir entre los beneficios de las multinacionales, que conllevan la expulsión de incontables personas de sus modos de vivir y la sociedad, o unos intercambios desde y para la ciudadanía. A ello se dispuso el taller con una metodología participativa.

Así, Gonzalo planteó una serie de preguntas para que las debatiéramos en grupo. ¿Pertenecen el incontable número de tratados incipientes a una estrategia de las personas que poseen los medios de producción? ¿Son nuestros y nuestras gobernantes, que los aprueban en los parlamentos, cómplices o incluso responsables? ¿Cómo actuar desde la ciudadanía ante unos tratados que nos venden a la primera multinacional que nos colonice?

De esta forma, constituimos grupos y debatimos estas cuestiones desde nuestra perspectiva humana, para luego pasar a poner en común con el resto de asistentes nuestras impresiones.

Sólo desde la base podemos construir los cimientos de la economía que nos ilusione. Participando con nuestras voces, desde las inquietudes de nuestra vida cotidiana.

Un taller y unas jornadas, en definitiva, que nos sirven para tomar el timón de la economía que queremos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.