Por Enrique Esteban Merino, Donostia.
En primer lugar Stefano Prato se dedicó a explicar la Teoría del Cambio. Esta teoría consiste en el análisis de cómo ha evolucionado el capitalismo contemporáneo, y en ella se pueden destacar siete factores:
- Proceso de mercantilización: Cada vez es mayor la cantidad de bienes considerados comercializables, con un valor monetario. No solo por que se hayan inventado y creado más tipos de cosas, sino porque recursos que eran considerados libres están cada vez más privatizados.
- Homogeneización de la globalización: Los procesos de globalización son cada vez más parecidos en los diferentes puntos del planeta y están siendo llevados a cabo por las mismas corporaciones. Hay 25 corporaciones que crecen progresivamente, acaparando cada vez más, y no se dedican principalmente a producir cosas materiales.
- Gran nivel de financiarización: La relación entre la economía real y la economía financiera varía continuadamente hacia un mayor peso de la economía financiera, especulativa.
- Estructuras patriarcales: A nivel mundial, aunque se hayan dado algunos pasos en términos de igualdad de género, seguimos viviendo en un sistemaza sumamente patriarcal, donde el trabajo de cuidados sigue invisibilizado y las mujeres quedan relegadas a un segundo plano.
- Pérdida continua de soberanía de los gobiernos: Los organismos supranacionales abarcan cada vez más competencias de los gobiernos estatales, que ven muchos problemas como superiores a ellos y dejan la actuación a estos organismos que en muchas ocasiones funcionan de formas dudosamente democráticas. Esto se traduce en una pérdida de soberanía de los pueblos en general.
- Empequeñecimiento del espacio democrático: Los espacios de diálogo y política participativa son marginales, no toman grandes decisiones. El espacio público se lo están apropiando las grandes corporaciones a partir del argumento de que son agentes sociales de gran importancia.