Desde Economistas sin Fronteras queremos hacer investigación-diagnóstico aplicada y participativa para identificar necesidades formativas y de recursos docentes específicas del profesorado universitario de Ciencias Sociales, especialmente de Economía, sobre cómo transversalizar la A2030 y ODS en la enseñanza universitaria. Nos gustaría indagar sobre cuáles son las principales necesidades de docentes para integrar la A2030 y los ODS en la enseñanza universitaria e identificar propuestas, en marcha o no, formativas y metodológicas para transversalizar contenidos, dentro del currículo educativo, sobre temas relacionados con la Agenda 2030, los ODS y sus implicaciones para la transformación del modelo económico desde una perspectiva feminista, ecológica y de DDHH
Para ello lanzamos estos Términos de Referencia en los que se detalla qué queremos hacer. Si a ti o a tu equipo os interesa presentaros tenéis de plazo para enviar vuestras propuestas hasta el 6 de mayo.
Descargar términos de referencia.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Investigación-diagnóstico aplicada y participativa para identificar necesidades formativas y de recursos docentes específicas del profesorado universitario de Ciencias Sociales, especialmente de Economía, sobre cómo transversalizar la A2030 y ODS en la enseñanza universitaria
A.- ANTECEDENTES
La Agenda 2030 establece un marco de desarrollo universal y multidimensional que interpela a todos los países y actores, en un marco de responsabilidades comunes pero diferenciadas, a impulsar transformaciones profundas en el modelo económico y social y en cómo nos relacionamos con el planeta. A su vez, estas transformaciones requieren de nuevos enfoques, conocimientos y capacidades, de formas más complejas de comprender el mundo desde perspectivas multidimensionales e integrales. La Universidad es un actor clave para proporcionar estas miradas y conocimientos imprescindibles para hacer frente a los desafíos de la A2030. Para ello, las Universidades necesitan abordar y asumir la A2030 desde una perspectiva integral y crítica. La transversalización de la A2030 y los ODS en la universidad exige una transformación profunda de la enseñanza en múltiples ámbitos, que afecta a objetivos, enfoques y contenidos. En particular, es fundamental que amplíe su potencial para proporcionar al alumnado capacidades para analizar críticamente el mundo y herramientas para transformarlo; para lo que es esencial incorporar nuevos enfoques y miradas (sostenibilidad, feminista, decolonial, entre otras). Numerosas universidades están trabajando en esta dirección, pero aún queda mucho camino por recorrer.
Economistas sin Fronteras cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en el ámbito universitario con el fin de contribuir a transformar la enseñanza de la Economía. La preocupación por este tema y su creciente falta de diversidad intelectual, aislamiento de otras ciencias sociales y de referencias históricas, así como por el predominio de los métodos matemáticos se ha plasmado en diversas publicaciones. En 2014 elaboró el dossier “La enseñanza de la economía” en la que se visibilizan dichas preocupaciones. Posteriormente, precisamente en esa línea de reformar y enriquecer la forma de entender y hacer economía desde Economistas sin Fronteras lanzamos dos manuales Hacia una economía más justa. Una introducción a la Economía Crítica (2016) y Hacia una economía más justa: Manual de corrientes económicas heterodoxas (2021). Asimismo, en el año 2021, se realizó la Investigación -diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la economía y sobre cómo transversalizar contenidos, dentro del currículo educativo, sobre temas relacionados con la Agenda 2030, los ODS y sus implicaciones para la transformación del modelo económico desde una perspectiva feminista, ecológica y de DDHH, con especial atención al ámbito local y su relación con lo global.
Con el fin de profundizar en esta línea de trabajo, Economistas sin Fronteras quiere realizar una investigación-diagnóstico aplicada y participativa para identificar necesidades formativas y de recursos docentes específicas del profesorado universitario de CCSS, especialmente de Economía, sobre cómo transversalizar la A2030 y ODS en la enseñanza universitaria
B.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente señalados los objetivos de la investigación se dividirán en dos bloques, uno centrado en el análisis y diagnóstico de las necesidades formativas y de recursos de los y las docentes para transversalizar la Agenda 2030 y los ODS en la docencia universitaria, y otro segundo centrado en las propuestas para facilitar esta transversalización.
- Diagnóstico y análisis de las necesidades de docentes para integrar la A2030 y los ODS en la enseñanza universitaria (en especial de Economía).
- Identificar las transformaciones que es necesario realizar en la enseñanza universitaria, especialmente en Economía, para transversalizar la Agenda 2030 y los ODS
- Identificar enfoques y miradas desde los que es imprescindible transformar la enseñanza y explorar formas para integrarlos (sostenibilidad, feminista, decolonial, …)
- Identificar los principales contenidos que es necesario cuestionar desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
- Identificar carencias en materia de herramientas metodológicas y capacidades del personal docente para cubrirlas.
- Propuestas
- Identificar propuestas, en marcha o no, formativas y metodológicas para transversalizar contenidos, dentro del currículo educativo, sobre temas relacionados con la Agenda 2030, los ODS y sus implicaciones para la transformación del modelo económico desde una perspectiva feminista, ecológica y de DDHH.
C.- PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Un diagnóstico de la situación de los estudios de economía en formato y lenguaje divulgativo, en el que se incluyan gráficos y datos relevantes que puedan utilizarse posteriormente para la difusión de los resultados. En el mismo se incluirán un resumen ejecutivo, así como un apartado de conclusiones y propuestas.
El resumen ejecutivo constará de un máximo 5 páginas, para ser empleado como un documento separado indicando las mayores conclusiones y propuestas específicas.
El trabajo se realizará entre el 17 de mayo y el 30 septiembre de 2022, teniendo que estar listo para dicho mes la entrega del documento final.
D.- SE VALORARÁ
La formación de equipos de trabajo interdisciplinares entre los que se incluyan licenciados/as en ciencias sociales, preferiblemente de Economía, y con un amplio conocimiento sobre desarrollo internacional y Agenda 2030.
La disposición a conformar un equipo de investigación mixto del que también formen parte personas del equipo de Economistas sin Fronteras.
Haber realizado investigaciones similares con anterioridad.
Conocer la pluralidad de corrientes de pensamiento en la enseñanza de la economía.
E.- PLAZOS DE PRESENTACIÓN PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA
Con objeto de lograr los resultados y productos propuestos, planteamos las siguientes fechas:
- La investigación se realizará entre 17 mayo y el 30 de septiembre de 2022.
- Fecha límite de envío de propuestas, en las que se incluirá la metodología a seguir, plazos, equipo de trabajo y el presupuesto estimado: 6 de mayo 2022.
El presupuesto de la propuesta deberá estar en torno a los 13.000 euros incluyendo todos los gastos necesarios para la realización de la investigación e impuestos.
El contenido de la propuesta deberá referirse, al menos, a los siguientes apartados:
- Propuesta técnica y económica en la que se incluya, al menos, propuesta metodológica y cronograma.
- Experiencia previa y CV del equipo de investigación si se trata de un grupo o del investigador/a si la propuesta se hace a título individual.
Las personas interesadas deben enviar la oferta técnica y económica a la siguiente dirección: luisa.gilpayno@ecosfron.org poniendo en el asunto “TdR investigación-diagnóstico transversalización A2030 en la docencia universitaria”.
———————————————————————————————————————————————
Enmarcado en el proyecto 2021/PRYC/000656 Transversalizando la Agenda 2030 y los ODS en la Universidad, apoyado por la AECID