Los días 14 y 15 de abril de 2023 Economistas sin Fronteras organizó la IX edición de las jornadas #OtraEconomíaEstáEnMarcha, el espacio de encuentro, reflexión colectiva, diálogo y debate entre personas que, desde un enfoque crítico, apuestan por poner la economía al servicio de la sociedad y del planeta. Las jornadas de este año se articularon en torno a la necesidad de diseñar colectivamente imaginarios deseables de futuros postcapitalistas y de buscar modelos alternativos para construir un mundo más justo y sostenible.
Las jornadas arrancaron el viernes con un conversatorio entre Elisabet Roselló, de Postfuturear, y José Luis Fernández “Kois”, de la cooperativa Garúa, en el que se abordó el realismo capitalista y el monocultivo cultural distópico; se reflexionó sobre la dificultad para imaginar futuros deseables y construir otros modelos de vida buena; así como se trataron los peligros que pueden suponer las propuestas tecnoutópicas por su difícil universalización y su superación de los límites de recursos planetarios. Por desgracia, y debido a problemas técnicos, no contamos con la grabación de esta sesión. Pero os recomendamos que sigáis lo que se vaya publicando en este marco, porque es de sumo interés todo el tema de la construcción de imaginarios.
El sábado comenzamos con Luis Aranguren abordando la situación de interregno actual y reflexionando sobre los valores comunitarios necesarios para afrontar los futuros postcapitalistas dentro de un paradigma de interdependencia y ecodependencia.
El mismo sábado por la mañana también se organizó una mesa redonda para la presentación y debate de cuatro diferentes propuestas económicas postcapitalistas: decrecimiento, cibercomunismo, ecosocialismo y economía participativa. En ella participaron Eva Sempere, Coordinadora del Área Federal de Medio Ambiente de Izquierda Unida; Jon Las Eras, profesor de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Martín Lallana, del Área de Ecosocialismo de Anticapitalistas; y Rodolfo Monico, integrante de Cibcom.
Por último, y a modo de cierre, cinco integrantes del grupo de investigación multidisciplinar ECOEMBEDEDDNESS dinamizaron el taller participativo “Nuestras paradojas a examen: prácticas y desafíos cotidianos de las economías transformadoras” en el que las asistentes pudieron reflexionar en primer persona sobre los principales retos a los que se pueden enfrentar las diferentes iniciativas enmarcadas dentro de las economías transformadoras.