Repositorio Materiales Economía para IES
Rama
EconomíaEmpresa
Curso
1º ESO2º ESO3º ESO4º ESO1º Bachillerato2º Bachillerato
Tema
Economía feministaAgenda 2030Economía ecológicaFinanzas éticasModelo de producción
Competencias clave
CCCCECCCLCDCPCPSAASTEM
Formato
Clase invertidaDebateDinámicaIlustraciónInfografíaJuegoTrabajo en grupoVídeoEncuesta
Efemérides
22 de abril Día de la Tierra5 de junio Día Mundial del Medio AmbienteJunio 23 - Día mundial de los servicios públicosMarzo 30 - Día internacional de las trabajadoras de hogarMarzo 8 - Día internacional de la mujerMayo 1 - Día internacional de las personas trabajadorasNoviembre 23 - Día mundial de las finanzas éticas

Economía circular

A través de un vídeo se reflexiona sobre los límites del sistema económico actual, el sistema de producción lineal, las consecuencias de su desacoplamiento con el sistema natural y sobre las principales nociones de la economía circular.

Curso 1º Bachillerato, 1º ESO, 2º Bachillerato, 4º ESO

Tema Agenda 2030, Economía ecológica, Modelo de producción

Competencias clave CC, CPSAA

Formato Debate, Dinámica, Vídeo

Objetivo Reflexionar sobre el concepto de la economía circular

Duración 50 minutos

Temática: 

Economía circular, sostenibilidad, modelo producción y consumo.

Presentación [5 min]

Preguntas generales:

  • ¿Qué os sugiere el concepto ECONOMÍA CIRCULAR?
  • ¿Por qué creéis que surge esta idea?

¿Qué otros modelos económicos conocemos y qué diferencias presenta con estos?

Vídeo [10 min]

Ver un fragmento del min 3:32 al 10:47 del vídeo «Economía Circular: descubre lo que es antes de que reviente el Planeta» de COTEC, en el que se nos explica cómo es el sistema productivo tradicional y nos acerca a la propuesta de la economía circular. A partir de sus razonamientos, realizaremos la dinámica posterior.

Dinámica posicionarse y debate [5 min/pregunta, 20 min]

La dinámica está pensada para que tras cada enunciado/pregunta, el alumnado se posicione situándose en un lado del aula si está de acuerdo y en el lado contrario si está en contra. A través de este posicionamiento físico se fomenta la participación activa y se facilita la interpelación entre ambas posturas permitiendo un debate más consistente.
En caso de que por las condiciones del aula o del grupo no se considere viable la dinámica de desplazarse de un lado al otro, también puede realizarse desde los mismos asientos levantando la mano o a través de cualquier otro mecanismo para visibilizar su postura (carteles SÍ/NO, de colores, de pulgar arriba o abajo…).
A continuación, se proponen algunas preguntas para tras posicionarse cada bloque exponga sus razonamientos. Se aportan algunos de los datos, reflexiones o herramientas que acompañan para que el/la profesor/a pueda emplear en el aula. (Descargar ficha para visualizar gráficos y contenido de cada pregunta)
1. ¿Es realmente necesaria la economía circular como se dice en el vídeo?
2. Para avanzar hacia una economía circular, ¿tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo (renunciar a cambiar de móvil como decía el vídeo) o tienen que cambiar quienes producen?
3. ¿Estáis de acuerdo con lo que dice en el vídeo «reciclar ayuda, pero no basta? ¿Reciclar mejor en nuestros hogares es lo único que podemos hacer los consumidores?
4. ¿Conocéis la regla de las 3Rs? ¿Y las 7Rs?

CIERRE [10 min]

Para finalizar, y recogiendo las principales conclusiones que se hayan ido extrayendo de los diferentes debates, se realiza un cierre de la actividad con la caracterización de cómo sería una economía circular en función de lo reflexionado.

¿Cómo sería una economía realmente circular?

Como su propio nombre indica, la esencia de la economía circular es el cierre de los ciclos
de la materia, para lo que requiere que se adapte a los ritmos de la biosfera. Por
ello, una economía realmente circular debe ser:

  • Sistémica: las sociedades humanas son incapaces de cerrar los ciclos en solitario, realmente cualquier ser vivo. Se requiere trabajar en interrelación con el resto de los ecosistemas y sus integrantes.
  • Residuos biodegradables o inertes en escalas temporales ecosistémicas, dejando en el pasado aquellas materias primas contaminantes o con persistencias elevadas.
  • Reducir ritmo de producción y consumo, acoplándolo a las capacidades de asimilar y generar de los ecosistemas y la biosfera para evitar sobreexplotaciones y déficits ecológicos.
  • Aporte externo de energía continuado, los combustibles fósiles no lo proveen de manera suficiente y, además, desestabilizan los ciclos.

 

AYTO MADRID

Actividad organizada por Fundación Finanzas Éticas y Economistas sin Fronteras, financiada por el Ayuntamiento de Madrid en el marco del proyecto “Desafiando la crisis desde los IES de Madrid: por una respuesta a la pandemia alineada con la Agenda 2030 y los ODS».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.