El maletín de la economía feminista

Desde EsF hemos creado este maletín de economía feminista que esperamos sea útil para toda aquella persona que quiera comenzar a bucear en la economía feminista y también para el profesorado que busque herramientas y recursos útiles para #VisibilizarLoInvisible, los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, en el aula. A lo largo de este año hemos complementado el maletín con fichas explicativas para emplear los recursos en el aula. ¡Esperamos os sean útiles! 

El maletín contiene:

Dossier sobre Economía Feminista una corriente económica de pensamiento crítico en construcción que bebe de la academia, pero también de los movimientos sociales. Encontrarás aportes conceptuales y metodológicos y artículos en los se explica entre otras cosas, cómo la economía es más que mercado, que el género sí importa, que el sistema en el que vivimos es heteropatriarcal y que no es posible lograr la igualdad sin poner patas arriba el sistema económico. Además, cuenta con tres artículos de políticas para cambiar lo invisible. Autoras: Amaia Pérez Orozco, Astrid Agenjo Calderón, Carmen Castro García, Maite Ezquerro Sáenz, Justa Montero Corominas, Matxalen Legarreta Iza, Marina Sagastizábal Emilio-Yus, Mertxe Larrañaga Sarriegi,  Yolanda Jubeto Ruiz.   Descárgatelo.

La Guía didáctica una Economía de mucho cuidado pretende ser una herramienta útil para que el profesorado, principalmente de enseñanza secundaria, trabaje con el alumnado conceptos básicos de la Economía feminista. Está compuesta por dos partes, una teórica en la que se exponen los principales contenidos y reivindicaciones de la Economía feminista y otra didáctica, en la que se detallan propuestas para trabajar cada uno de los contenidos de la primera parte. Descárgatela

 


Una guía sobre economía feminista
con la que podrás iniciarte en la materia: división sexual del trabajo, usos del tiempo, trabajo de cuidados y sus impactos, los cuidados durante el confinamiento o políticas para abordar los cuidados son algunos de los temas que se tratan en la misma. Descárgatela

 

La microweb el flujo circular de la renta, ¿quién se ausenta? con la que reflexionar sobre tres grandes ausencias que se dan en el flujo circular de la renta, tres aspectos normalmente invisibilizados por en el estudio de la economía y que consideramos clave para transitar a un modelo económico sostenible, justo y feminista: el trabajo doméstico y de cuidados, el homo solidaricus, el sistema natural. Accede a la microweb para hacer el recorrido completo.

 

La app sobre usos del tiempo: La economía se nutre de nuestro tiempo. Normalmente solo se presta atención a las horas que dedicamos a trabajar a cambio de un salario. Pero también dedicamos tiempo a otras actividades fundamentales para sostener la vida y para que el sistema funcione. La app permite bucear en aquellas actividades que realizamos dentro de los hogares y reflexionar quién las realiza y sus impactos. Accede a la app Ficha para el aula.

 


Un quiz de 10 preguntas
con datos curiosos para reflexionar sobre los avances en la equidad de género, sobre tiempos, desigualdades, corresponsabilidad, techos de cristal y suelos pegajosos. Accede al quiz.

 

 

A través del visionado del corto Inactiva (ver aquí o aquí) se propone debatir y reflexionar sobre: el concepto de trabajo vs empleo, el valor/prestigio del trabajo, la división sexual del trabajo, las desigualdades de género y las posibles alternativas. «Inactiva» realizado por la Cooperativa Dinamia Ficha para el aula.

 

A partir de la infografía de la pirámide de la (in)sostenbibilidad de la vida basada en una infografía de C. Carrasco, se propone indagar por grupos en las distintas plantas de la misma analizando cuáles son las importantes para la vida y cuáles son las que actualmente la economía prioriza. Ficha para el aula.

 


4 historias de vida, una técnica de investigación cualitativa proveniente del ámbito de la antropología y la sociología que nos acerca a la realidad de los cuidados, a través de la historia de cuatro mujeres;

 

El 31/01/19 realizamos un taller participativo “El valor de los cuidados” en el que participaron personas de distintas entidades como AIETI, SEDOAC, Madrid cría, Espacio Vecinal Arganzuela, Mar de Cuidados, Asamblea Feminista Tetuán 8M, Observatorio Janeth Beltrán o el Espacio de Igualdad Clara Campoamor. A raíz del trabajo de reflexión surgió este documento de propuestas para la incidencia en la ciudad de Madrid, propuestas para lograr un Madrid que ponga los cuidados en el centro

 

Puedes descargarte las infografías e ilustraciones en torno a los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado realizadas por Emma Gascó: El iceberg, La pirámide de la (in)sostenibilidad de la vida, Trabajos domésticos y de cuidados: ¡mejor compartidos! y El diamante del cuidado.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.