Paseando con la Agenda 2030: de lo local a lo global
Se propone realizar una ruta por el entorno y barrio del IES para conocer y reflexionar sobre el origen y
el tejido social y económico del barrio. A través del mismo el alumnado vinculará lo local con lo global y la Agenda 2030.
Vídeo #HazEconomía: si no la haces, te la hacen
Tras la visualización del vídeo #HazEconomía, se proponen preguntas y datos para reflexionar en grupo y buscar alternativas. Se trabajarán conceptos como: crecimiento, la teoría del goteo/derrame, distribución de riqueza, las estructuras de poder, lobbies, límites planetarios, economía rosquilla, liberalización y desigualdades.
¿De dónde vienen las finanzas éticas?
Se acercan las finanzas éticas al alumnado a través de la visualización de diferentes vídeos y de su debate posterior en torno a 3 enunciados.
¿Pagamos demasiados impuestos?
Se trata de ofrecer una aproximación al sistema fiscal, haciendo sentirse implicado al alumnado. Se repartirá una tarjeta a cada estudiante. Se recomienda cuidar especialmente la participación de todos los miembros del grupo y la agilidad de los intercambios en cada fase, más que la precisión conceptual.
Vídeo Inactiva
A través del visionado del corto Inactiva se propone debatir y reflexionar sobre: el concepto de trabajo vs empleo, el valor/prestigio del trabajo, la división sexual del trabajo, las desigualdades de género y las posibles alternativas.
Encuestas uso del tiempo: Mis usos del tiempo
A partir de las encuestas de uso del tiempo se propone reflexionar sobre el uso desigual del tiempo, los impactos y las desigualdades que genera y sobre cómo la apuesta por la corresponsabilidad podría revertirlas. Además, se cuestionará la no inclusión como actividades económicas de las tareas domésticas y de cuidados y se propondrá como ejercicio teórico la monetarización de las mismas para analizar su peso en el PIB.
Visibilizar lo invisibilizado: el iceberg de la economía feminista
Información complementaria para el profesorado La economía feminista es una corriente de pensamiento económico en construcción que cuestiona algunos de los conceptos de la economía ortodoxa; surge con la idea de complementar otros enfoques a través de la inclusión de la perspectiva de género para dar una imagen más completa, y más ajustada, de la
La pirámide de la (in)sostenibilidad de la vida
A partir de la infografía de la pirámide
de la (in)sostenbibilidad de la vida basada en una infografía de C.
Carrasco, se propone indagar por grupos en las distintas plantas de la
misma analizando qué plantas son las importantes para la vida y qué
plantas son las que actualmente la economía prioriza. La infografía
puede emplearse también como recurso para que el profesorado
explique los conceptos al iniciar o terminar una clase.