ANTONELLA PICCHIO

Antonella Picchio, militante del movimiento feminista desde los años 70, tiene una larga y rica carrera académica. Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Padua, Italia, obtuvo dos Máster en Economía en la Universidad Estatal de Utah (EE.UU.) y en el Departamento de Economía de la Universidad de York (G.B.) y un Ph. D. por la Facultad de Economía y Política de Cambridge (G.B.).
Es profesora titular de Economía Política, Universidad de Módena y también ha enseñado en la Facultad de Economía de la Universidad de Trento, en la Facultad de Economía de la Universidad de Roma III y en la New School of Social Research de Nueva York. Formó parte de la delegación nacional en la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Pekín (2005). También, fue vicepresidenta de Ia AFE (Association for Feminist Economics)
No ha ganado ningún premio, pero sus numerosos logros académicos, así como su constante participación activa en Europa, América Latina y Estados Unidos, la señalan como una de las figuras más relevantes del pensamiento crítico y de las luchas feministas.
SOCIAL REPRODUCTION: THE POLITICAL ECONOMY OF THE LABOUR MARKET
En el libro “Social Reproduction: the Political Economy of the Labour Market”, la autora intenta “recuperar la complejidad de la relación capitalista entre el proceso de acumulación y el proceso de reproducción social de la población trabajadora”.
Ha utilizado “la perspectiva analítica del enfoque del excedente para poner de manifiesto ciertas contradicciones en la relación producción-reproducción y para analizar dos mecanismos básicos de ajuste del sistema económico: el Estado y el trabajo doméstico”. La principal influencia en su perspectiva critica proviene de su actividad política en el movimiento feminista.
La autora aborda varios temas desde una perspectiva critica de los economistas clásicos hasta los neoliberales, entre ellos las cuestiones relevantes, una teórica y la otra política, son las siguientes: “si el equilibrio entre producción y reproducción está determinado por leyes naturales o técnicas o por normas e instituciones que han evolucionado históricamente”; “cómo invertir las prioridades a favor de la reproducción”.
Sin embargo, para la autora es claro que el conflicto entre sexos no es un problema puramente del capitalismo o de la explotación del trabajo y subraya que sería absurdo imaginar que un mero cambio en las perspectivas teóricas de la economía política pudiera rastrear sus fundamentos históricos. Sostiene con fuerza que “cuando se presta la debida atención al proceso de reproducción del trabajo, todo el tema de la economía política se ve necesariamente como inherentemente social y político.”
Cuando se presta la debida atención al proceso de reproducción del trabajo, todo el tema de la economía política se ve necesariamente como inherentemente social y político.”
ANTONELLA PICCHIO- 2019. Una lotta femminista globale. L’esperienza dei Gruppi del Salario al Lavoro domestico di Ferrara e Modena, nella Collana Letture d’Archivio, Fondazione Badaracco, Milano Angeli
- 2019. Hay, carrots, bread and roses: subsistence and surplus wages in Sraffa’s Archive Papers, in R. CICCONE; G. MONGIOVI, Sraffa and Modern Economics, LONDON: Routledge, forthcoming.
- 2004, “Needs and passions of human subsistence in the early eighteenth century economic thought”, in History of Economic Ideas, spring.
- 2003. “A macroeconomic approach to an ‘extended’ standard of living”, in PICCHIO A., ed., Unpaid work and the economy: a gender analysis of the stantard of living. LONDON: Routledge, traducido al español in C. Carrasco, ed., Tiempos Terbajos y género, Barcelona, Universitat Barcelona, 2003.
- 2000. “Wages as a reflection of production and reproduction processes”, in L. CLARKE and J. JANSSEN The dynamics of wage relations in the New Europe, Amsterdam, Kluwer Academic Press.
- 1996. “The Analytical and Political Visibility of the Work of Social Reproduction”, UNDP, Human Development Report Background Papers. vol. 1 traducido al español en, C. Carrasco, Mujeres y Economia, Barcelona, Icaria, 1999.
- 1992. Social Reproduction: the Political Economy of the Labour Market CAMBRIDGE, Cambridge, Cambridge University Press.
Por desgracia, hoy en día la tesis de la autora sigue siendo increíblemente relevante. El aumento de la desigualdad en las últimas décadas es una constante que afecta a todos, pero siempre son las mujeres las que pagan el precio más alto. A pesar de que las mujeres se han convertido en actores sociales y han liderado y siguen liderando diversos tipos de lucha, el panorama sigue siendo esencialmente el mismo: un número siempre mayor de mujeres sin trabajo remunerado y en situación de pobreza, aun cuando trabajan; no se han logrado resultados significativos en la segregación laboral; sigue siendo la mujer la que soporta la carga del cuidado familiar, incluso cuando trabaja, lo hemos visto durante el Covid.
Comparto con la autora que es necesario seguir trabajando sobre la cuestión especifica de la reproducción, para facilitar nuevas alianzas en un universo tan dividido como el de la mujer. Creo que este libro de los años 90 sigue siendo una excelente herramienta para ayudar a las y los jóvenes a reflexionar sobre la relación ente producción y reproducción.
M A R I A A L E J A N D R A G U G L I E L M E T T I A L V A R E Z – E C O N O M I S T A S S I N F R O N T E R A S