SHOSHANA ZUBOFF

Shoshana Zuboff, académica y escritora estadounidense, nació el 18 de noviembre de 1951. Ph.D en psicología social de la Universidad de Harvard y licenciada en filosofía por la Universidad de Chicago. En 1981 ingresó en la Harvard Business School, donde se convirtió en una de las primeras mujeres titulares de la facultad. En 2014 y 2015, fue miembro del profesorado del Centro Berkman para Internet y Sociedad de la Facultad de Derecho de Harvard.
Su reputación internacional como investigadora en temas relacionados con la evolución de una nueva forma de capitalismo en la era digital se ve confirmada por su último libro “La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder” (2019). Sin embargo, su trabajo sobre estos temas se remonta a los años 80, con su primer libro “En la era de la máquina inteligente: el futuro del trabajo y el poder” publicado en 1988.
- 2019 Ganadora del premio Alex Springer
- 2019 Su libro “La era del capitalismo de la vigilancia: la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder” fue reconocido entre los mejores libros del año
- 2021 La Universidad de Ámsterdam (UvA) le otorga un doctorado honorífico por su innovadora contribución a la investigación sobre el poder de los conglomerados tecnológicos y las consecuencias socioeconómicas del sistema de «capitalismo de vigilancia» que han introducido.
LA ERA DEL CAPITALISMO DE LA VIGILANCIA: LA LUCHA POR UN FUTURO HUMANO FRENTE A LAS NUEVAS FRONTERAS DEL PODER
Este libro de más de 900 páginas propone nuevos conceptos de análisis de un fenómeno sin precedentes, por lo tanto, hacer una síntesis de sus principales ideas seria reductivo. Por ello, nos limitaremos a proponer la estructura de la obra, mencionando lo que la propia autora indica como algunas de las claves de lectura. Las y los invito a leer detenidamente el libro remitiéndose a algunas de las numerosas reseñas que proponemos en la bibliografía.
El libro se divide en tres partes y una conclusión. Esta última es esencial porque, de hecho, permite a la autora plantear y abordar una cuestión clave que la lleva a tomar una postura firme sobre la necesidad de actuar para detener la era del capitalismo de vigilancia. Veamos ahora la estructura del libro. La primera parte “aborda los fundamentos del capitalismo de vigilancia, sus orígenes y sus primeras elaboraciones” analizando en el detalle la trayectoria de Google. En la segunda parte, la autora analiza cómo y porqué, a partir de la extracción y elaboración de nuestros datos/experiencia (materia prima de la nueva lógica), el capitalismo de vigilancia invade el mundo real, es decir nuestra vida cotidiana, y evoluciona hacia las nuevas fronteras de la predicción, amenazando siempre más nuestra libertad y así nuestro “derecho elemental al tiempo futuro”. Para ello, analiza entre otras cosas, las trayectorias de Google y Facebook. En la tercera parte, Zuboff introduce y desarrolla un nuevo concepto “poder instrumental” poniendo así las bases para comprender la evolución de la lógica de acumulación que se propuso invadir el mundo real hacia aquella que quiere controlar el mundo social, ya no solo los individuos, pero la entera sociedad: “el capitalismo de vigilancia reclama el dominio de territorios humanos, sociales y políticos que van mucho más allá del terreno institucional convencional de la empresa privada o el mercado”. En la conclusión, gracias a los conceptos desarrollados en su obra, enfrenta una pregunta clave ¿es el capitalismo de vigilancia simplemente «capitalismo»?
Como la propia autora nos advierte en varios puntos del libro, es importante tener en cuenta, que su análisis se centra en trazar una nueva lógica de acumulación y sus operaciones, no una empresa o sus tecnologías, y para ello estudia principalmente las trayectorias de Google, Facebook y Microsoft porque las ve “como las placas de Petri en las que mejor se examina el ADN del capitalismo de vigilancia”. Y este último no es tecnología, pero “una forma de mercado inimaginable fuera del entorno digital”. Una “forma de mercado” que ha supuesto una acumulación de enormes beneficios en pocos años en manos de los gigantes de la economía digital, gracias al terreno fértil proporcionado por el modelo económico neoliberal. La autora también se esfuerza en demostrar que no todos los capitalistas son capitalistas de vigilancia, pero claramente estos últimos trazan una nueva pista con la particularidad que son pocos los que se la pueden permitir, determinando una situación extrema de acumulación de poder.
Ahora bien, los capitalistas de vigilancia no se diferencian de los demás capitalistas a la hora de exigir la libertad de cualquier tipo de restricción (leyes y reglamentos) pero la lucha competitiva entre ellos produce la compulsión hacia la totalidad: “El capitalismo de vigilancia es una forma sin límites que ignora las antiguas distinciones entre mercado y sociedad, mercado y mundo o mercado y persona”. A través de un nuevo y complejo (y oscuro) medio di transformación de nuestros comportamientos estos capitalistas aspiran a la certeza y a la promesa de ingresos garantizados. A pesar de la velocidad de invasión y de la omnipresencia de esta forma de capitalismo, la autora rechaza la inevitabilidad de esta forma de explotación de la digitalización y la invencibilidad del modelo di vigilancia que nos imponen los colosos, a menudo en acuerdo tácito con los servicios de inteligencia y los políticos del momento, socavando incluso los fundamentos de la democracia.
Zainketaren kapitalismoa
«kapitalismoa» besterik ez al da?
¿Es el capitalismo de vigilancia
simplemente «capitalismo»?
- 1988. The age of the start machine: the future of work and power.
- 2002. The support economy: why corporations are failing and the next episode of capitalism. Coautora con James Maxmin.
- 2010. Creating Value in the Age of Distributed Capitalism. McKinsey Quarterly, no. 4: 45–55.
- 2011. Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la desigualdad global.
- 2015. Big Other: Surveillance Capitalism and the Prospects of an Information Civilization. Journal of Information Technology 30, no. 1 (March 2015): 75–89.
- 2015. Disruption’s Tragic Flaw. Frankfurter Allgemeine Zeitung (March 23, 2015).
- 2019. The age of surveillance capitalism: the figtht for a human future at the new frontier of power
En esta reseña no he citado la definición de capitalismo de vigilancia que desarrolla la autora a lo largo del libro. No lo he hecho, porque a mi parecer sólo un análisis crítico de la obra puede ponernos en condiciones de comprender la definición propuesta en sus diversas facetas. De lo contrario, se corre el riesgo de llegar a conclusiones apresuradas que no invitan a seguir investigando un fenómeno en continuo desarrollo, o de llevar precipitadamente al lector a notar «lo que falta», sin tener en cuenta el alcance necesariamente «limitado» del análisis propuesto por la autora.
Psicóloga social y filosofa, en este libro, sus métodos “combinan los de un científico social inclinado hacia la teoría, la historia, la filosofía y la investigación cualitativa con los de un ensayista”. Para ella este enfoque es fundamental para analizar y comprender el capitalismo de vigilancia y sus consecuencias, puesto que este invade nuestras vidas en lo más íntimo.
Es un libro complejo, fruto de estudio, pero también de años de investigación y análisis de casos prácticos. Las referencias teóricas, históricas y filosóficas son numerosas (Durkheim, Marx, Weber, Hannah Arendt, Adorno, Polanyi, Sartre, entre otros) así como aquellas científicas. En consecuencia, podemos no estar de acuerdo con las opciones y las posturas. Sin embargo, en mi opinión, es precisamente esto lo que hace que el libro sea rico en estímulos y elementos de reflexión que deberían, como espera la propia autora, allanar el camino para un esfuerzo colectivo.
Concluyo diciendo que el esfuerzo realizado por Zuboff para recoger y analizar las vertientes, en su mayoría ocultas y oscuras, de las trayectorias de los gigantes digitales que impactan nuestras vidas en lo más íntimo, y conceptualizarlo, debería llevarnos, como ella lo espera, a reflexionar sobre “cómo no queremos vivir”, a preocuparnos por la amenaza real que el valor de nuestros mayores logros morales y políticos se destruyan, a recordarnos que “la confianza compartida es la única protección real contra la incertidumbre” y a defender los pilares de la democracia. Los desafíos que plantea deberían ser suficientes para hacer el esfuerzo de leer y analizar con extrema atención su obra y seguir vigilando y analizando la evolución de este fenómeno para que no alcance sus objetivos.
MARIA ALEJANDRA GUGLIELMETTI ALVAREZ – ECONOMISTAS SIN FRONTERAS