KATE RAWORTH

Nacida en Inglaterra en 1970, Raworth es una economista cuya investigación se centra en los retos sociales y ecológicos específicos que plantea el siglo XXI. Ejerce la docencia como investigadora asociada sénior en el Instituto de Cambio Medioambiental de la Universidad de Oxford, es asociada sénior del Instituto de Liderazgo pro Sostenibilidad de Cambridge y profesora en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam.
En los últimos decenios ha trabajado como investigadora sénior en Oxfam, ha participado en el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y ha colaborado con el Instituto de Desarrollo de Ultramar en Zanzíbar en el desarrollo de microempresas.
Además de esto, es conocida por su teoría sobre la “Economía rosquilla”; un modelo económico actual que equilibra las necesidades humanas básicas con los límites ecológicos del Planeta.
- 2019 Premio Kurth Rothschild
- 2017 Doctorado honorífico de la Business School de Lausanne
ECONOMÍA ROSQUILLA: 7 MANERAS DE PENSAR LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI
Raworth crea un exhaustivo modelo económico limitado por dos anillos simulando una rosquilla, en el que, por debajo del anillo interior (el fundamento social) se ubican las privaciones humanas cruciales como el hambre o el analfabetismo y por encima del anillo superior (el techo ecológico) se sitúan los elementos críticos de la degradación planetaria como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. Entre estos dos anillos encontramos el espacio en el que podemos satisfacer las necesidades de todos en el marco de los medios del planeta.
Para llegar a este nuevo modelo, Raworth propone varias metas que, aunque son de lo más lógicas, parecen lejanas todavía, como es dejar de lado el objetivo del crecimiento del PIB y basar este diseño en una economía circular abandonando las energías fósiles, incardinada en la sociedad y en la naturaleza, usar monedas locales que no generen intereses o simplificar el sistema financiero entre otros.
A su vez, ve necesario dar más valor del que tradicionalmente tiene la familia, el mercado, los bienes comunes y el Estado, ahondando las fuerzas en distribuir la riqueza, en especial la que radica en el control de la tierra, la empresa, la tecnología, el conocimiento y el poder de crear dinero.
La economía de hoy es divisiva y degenerativa por defecto. La economía del mañana debe ser distributiva y regenerativa por diseño.
KATE RAWORTHLa herramienta más potente en economía no es el dinero, ni siquiera el álgebra. Es un lápiz, porque con un lápiz puedes redibujar el mundo.
KATE RAWORTH- 2007 – 2008. Apoyo en el Informe de Desarrollo Humano para el PNUD en Nueva York.
- 2012. Un espacio seguro y justo para la humanidad. ¿Podemos vivir dentro del donut? Documento de debate de Oxfam.
- 2017. Economía rosquilla. 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI. Editorial Paidós, Barcelona.
- 2019. Capítulo 25: una nueva economía en Esto no es un simulacro: un manual de Extinction Rebellion. Editorial Penguin Random House, pág. 14-154.
- 2020. La rosquilla de la ciudad de Ámsterdam. Una herramienta para la acción transformadora. Doughnut Economics Action Lab (DEAL), Amsterdam. RAWORTH, K. et al.
Es necesario comenzar, como hace de manera muy acertada Raworth, a tratar los planes de estudio que se imparten en las universidades de Economía como uno de los obstáculos para solventar la problemática económica, ecológica y social que sufrimos, ya que, en lugar de otorgar herramientas que ayuden a la creación y gestión de las políticas públicas desde una perspectiva ecológica y distributiva, se basan en teorías que se entienden como bases científicas de las que la mayoría ya se ha demostrado que no se asemejan, ni de lejos, a la realidad.
P A U L A T R A L L E R O P A L A C Í N – E C O N O M I S T A S S I N F R O N T E R A S